Conferencias y paneles

 

Foro de alumnos

El espacio de la práctica profesional: La formación de formadores

Escribir para publicar: una experiencia de aula en el profesorado de inglés

Alumnas de la cátedra de Redacción del Discurso Académico de la profesora Laura Colombo

IES en Lenguas Vivas «Juan R. Fernández».

Laura M. Colombo es magíster en Comunicación Intercultural y doctora en Lenguaje, Literacidad y Cultura de la Universidad de Maryland Baltimore County, Estados Unidos. Desde hace 12 años sus intereses investigativos y docentes se centran en las pedagogías de la escritura académica en primera y segunda lengua. Es investigadora asistente del CONICET y profesora del IES en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”.  

Uno de los tantos desafíos que los estudiantes del profesorado deben enfrentar es el la elaboración y aprobación de una gran cantidad de trabajos escritos a lo largo de la carrera. Por lo tanto, el dominio de las competencias de escritura es necesario para aprobar la mayoría de los espacios curriculares que se dictan en lengua inglesa. Sin embargo, solo una pequeña (o nula) proporción de la producción escrita de los estudiantes está pensada para la publicación. Partiendo de la premisa de que la escritura académica es central para que los estudiantes del profesorado perfeccionen su desarrollo profesional, en esta presentación se discutirán las formas en que los futuros docentes de inglés pueden beneficiarse de recibir acompañamiento en el proceso de escritura y publicación de trabajos académicos en distintos contextos. Compartiremos una experiencia de aula en la que las estudiantes participaron en proyectos de escritura reales pensados para la publicación. Describiremos cómo esa experiencia permitió que tanto la docente como las alumnas trabajaran de forma colaborativa y no solo discutieran sino llevaran a cabo las prácticas de lectoescritura que se desarrollan en torno de la escritura para la publicación. Arribaremos a la conclusión de que las iniciativas de este tipo son centrales para formar profesionales que no queden confinados a la soledad del aula, sino que participen en sus comunidades disciplinares no solo como consumidores sino como productores de conocimientos.

Palabras clave: discurso académico, competencias de escritura

 

El espacio de la práctica profesional: La formación inicial y el desarrollo profesional continuos

La ayudantía de cátedra en el profesorado de inglés: experiencias y reflexiones de alumnos ayudantes

Juan José Arias; Grisel Analía Franchi; Macarena  Suárez Pacheco

IES en Lenguas Vivas «Juan R. Fernández».

Juan José Arias es profesor de inglés en educación media y superior graduado del IES en Lenguas Vivas «Juan Ramón Fernández». Se desempeñó como ayudante de cátedra de Gramática Inglesa I y II y actualmente se está especializando en lingüística. Ha trabajado en escuelas de gestión pública y privada desde 2011.

Grisel Franchi es graduada del Traductorado en Inglés y estudiante del último año del Profesorado en Inglés para niveles medio y superior. Ha dictado clases en los niveles primario y secundario y en la actualidad se desempeña por tercer año como Coordinadora de Inglés en una escuela primaria de la Ciudad de Buenos Aires. Es ayudante de cátedra en el espacio curricular Lengua Inglesa I del Profesorado en Inglés desde el año 2014. Es Consejera Alumna desde noviembre del 2012.

Macarena Suárez Pacheco es estudiante avanzada del profesorado de Inglés en educación media y superior del IES en Lenguas Vivas «Juan Ramón Fernández. Se ha desempeñado como ayudante de cátedra de Fonética Inglesa I y II y en 2016 comenzará su adscripción para especializarse en Fonética Inglesa II. Ha trabajado enseñando inglés en nivel primario y secundario desde 2013.

El ingreso a las instituciones de nivel terciario conlleva, para muchos estudiantes, la necesidad de familiarizarse con un contexto ajeno en el que deben cumplir con distintos requisitos de diferente grado de complejidad, a fin de sobrevivir al sistema y avanzar en la carrera. Puede que la transición del nivel secundario al terciario sea traumática para los alumnos, quienes deben al mismo tiempo entender las reglas que gobiernan la institución de la que son parte y tener un buen rendimiento académico. Para los estudiantes del Departamento de Inglés, la tarea es aún más compleja, debido a que la gran cantidad de ingresantes hace que las cátedras de los primeros años estén muy pobladas y el trabajo con el docente sea menos personalizado. Es posible que esa falta de seguimiento lleve en menor o mayor medida, a la deserción de los estudiantes, problema que afecta sobre todo a los estudiantes con mayores dificultades en lo académico.

La figura del alumno ayudante surge para cubrir el tercer espacio entre el docente y los estudiantes, a fin de ser un mediador entre ambos en caso de que sea necesario, y de detectar las dificultades de los alumnos desde una óptica distinta a la del profesor, más cercana al punto de vista de los alumnos. En esta presentación, tres alumnos avanzados del Profesorado de Inglés compartirán sus experiencias como alumnos ayudantes de las tres instancias curriculares troncales de la carrera: Lengua Inglesa, Gramática y Fonética, y contarán algunas de las tareas que llevaron a cabo en su rol de ayudantes.

Palabras clave: alumno ayudante, mediador

 

El espacio de la práctica profesional: El marco legal

La figura del alumno ayudante: desde al necesidad hasta la reglamentación

Grisel Franchi, Florencia Iglesias

IES en Lenguas Vivas «Juan R. Fernández»

Grisel Franchi es graduada del Traductorado en Inglés y estudiante del último año del Profesorado en Inglés para niveles medio y superior. Ha dictado clases en los niveles primario y secundario y en la actualidad se desempeña por tercer año como Coordinadora de Inglés en una escuela primaria de la Ciudad de Buenos Aires. Es ayudante de cátedra en el espacio curricular Lengua Inglesa I del Profesorado en Inglés desde el año 2014. Es Consejera Alumna desde noviembre del 2012.

Florencia Iglesias es estudiante del último año del Profesorado en Alemán para niveles medio y superior. Ha dictado clases tanto a adolescentes como a niños y adultos. En la actualidad, se desempeña como profesora de alemán en una escuela de nivel primario y secundario y es tutora para la preparación de exámenes internacionales. Participó de diversos proyectos sociales, tanto en ONG como en un bachillerato popular. Es Consejera Alumna desde noviembre del 2012.

La implementación de la figura del alumno ayudante se inscribe en la concepción del IES en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández” como un espacio que abre nuevos trayectos de formación para los estudiantes y que los aproxima al campo de las prácticas en el nivel superior con el propósito de estimular su interés en este último y propiciar el trabajo cooperativo. Este proyecto, que fue gestado en las Jefaturas de carrera del Departamento en Inglés, considera al alumno ayudante como un actor valioso en la relación enseñanza-aprendizaje, ya que habilita patrones de interacción y dinámicas de grupo muy fecundos que redundan en beneficio para los alumnos de la institución, el docente a cargo de la cátedra y el alumno ayudante mismo.

Dos estudiantes miembros del claustro de Alumnos del Consejo Directivo harán un breve recorrido por los pasos que se siguieron para posibilitar la implementación del reglamento en el año 2014. También comentarán los puntos de mayor debate entre docentes, graduados y alumnos al momento de discutir el proyecto en el marco del Consejo Directivo. Además, trazarán un paralelo entre la figura del ayudante y la del adscripto, a fin de reflexionar sobre los puntos de contacto y las diferencias entre ambas figuras.

Palabras clave: alumno ayudante, reglamentación

 

 

 

 

El espacio de la práctica profesional: El papel de las asociaciones profesionales

 

Panel de Asociaciones de Traductores e intérpretes

ADICA

Verónica Marisa Tártara, Laura Salvatori

Verónica Marisa Tártara es Traductora de inglés (1993) e Intérprete de Conferencias (1995) de la Universidad del Salvador. Es miembro de ADICA (Asociación de Intérpretes de Conferencia de la Argentina) desde 1998 y participa en su comisión directiva desde 2009. Es presidente de ADICA desde marzo de 2015. Se desempeña como intérprete en empresas internacionales, asociaciones y fundaciones en diversas áreas de conocimiento, especialmente las técnico-científicas. Coordinó proyectos de envergadura con la participación de numerosos intérpretes para organismos tales como WANO- World Association of Nuclear Operators durante Auditoría por pares realizados a Centrales Nucleares. Acompañó a delegaciones al exterior donde ofició como intérprete en el Pentágono, el US Southern Command, el Knesset, parlamento israelí en donde tuvo el privilegio de interpretar al Presidente Shimon Peres, Premio Nobel de la Paz. Es co-fundadora y directora de TAL Traducciones, empresa de servicios de traducción e interpretación con más de quince años de experiencia en el mercado.

Laura Salvatori es traductora literaria y científico-técnica en inglés egresada del Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas Juan R. Fernández (1991) e intérprete de conferencias en la combinación inglés, español y portugués. También estudió italiano, francés y chino mandarín. Es co-fundadora del grupo de trabajo Intra, y miembro de la Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencias (AIIC) desde 2000, asociación para la que se desempeñó como Encargada de comunicaciones y prensa por la región América del Sur entre 2012 y 2014. También es miembro de ADICA desde 1994, donde actualmente ocupa el cargo de Vicepresidente por segundo mandato consecutivo. Se desempeña como traductora, intérprete y consultora lingüística free-lance para variadas organizaciones del sector público y privado, incluido el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, varios entes de las Naciones Unidas, el FMI y la CEPAL. Mereció el elogio de la prensa por su colaboración con la banda U2. Es instructora de intérpretes en etapas avanzados de las carreras de traducción e interpretación.

           

ADICA es la asociación de intérpretes de conferencia de la Argentina que reúne a los intérpretes de excelencia de nuestro país con el objeto de promover las más altas normas de calidad y ética profesional para el beneficio de miembros y clientes. Desde su fundación hace 35 años, ADICA protege a sus intérpretes al mantener un debate permanente sobre las condiciones mínimas de trabajo necesarias para posibilitar un trabajo óptimo. Los intérpretes presidenciales y diplomáticos tradicionalmente han integrado las filas de ADICA, sirviendo como referentes del protocolo y las exigencias del sector más íntimamente ligado a la interpretación. En ADICA están representados los idiomas más solicitados en el mercado local, como así también la Lengua de Señas Argentina.

            En esta mesa de asociaciones, abordaremos la realidad del contexto laboral actual y la iniciativa de ADICA por acercar nuevos miembros, su participación en el trabajo para la normalización de la interpretación en Argentina en el marco del IRAM, que se realiza en paralelo con el desarrollo de una norma ISO a nivel internacional. Además, nos referiremos a la creación del Día del intérprete de conferencias, una iniciativa pionera tendiente a destacar la profesión, que tuvo repercusión mundial a través de la Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencia (AIIC).

Palabras clave: ADICA, intérpretes de conferencia

 

SAD

Alejandro Ariel González

Alejandro Ariel González (Buenos Aires, 1973). Egresado de la carrera de Sociología (UBA), ha realizado estudios de especialización en Rusia, donde residió entre 2005 y 2014. Se dedica a la traducción desde 2003. Ha publicado artículos en Rusia, Argentina y México sobre teoría social, traducción y literatura rusa (en particular Dostoievski). Ha ganado premios de ensayo, literatura y traducción en Argentina y en Rusia. Participa frecuentemente en congresos y conferencias internacionales de eslavística y traducción. Forma parte del programa Lectura Mundi-SEPTeSA de la Universidad Nacional de San Martín.

            En la exposición se relatarán cuáles fueron las motivaciones para crear la Sociedad Argentina Dostoievski, cuáles son las expectativas de los fundadores y qué proyectos y líneas de trabajo se perfilan en el futuro. Se hará hincapié en el carácter inédito en nuestro país de iniciativas semejantes, tendientes a nuclear a los especialistas en estudios eslavos. Los estudios de traducción y la promoción de traducciones y traductores tendrán un lugar destacado en las actividades.

Palabras clave: Sociedad Argentina Dostoievski, traducción, traductor

 

AATI

Marita Propato, Presidenta AATI

Marita Propato es Traductora Literaria y Científico-técnica en Inglés (IESLV “J.R.Fernández”) y Traductora Pública (UB), y está matriculada en el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA). Posee dos certificaciones otorgadas por la American Translators Association (ATA), en traducción del inglés al español y del español al inglés. Participa en la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes (AATI) desde 2010, y desde septiembre de 2014 es su Presidenta. Dictó seminarios de capacitación para traductores, entrenó a intérpretes y con frecuencia es convocada a disertar sobre temas de traducción e interpretación. Cursó estudios de portugués, francés y alemán, y coordinó grandes proyectos de varios idiomas para multinacionales. Trabaja como traductora, revisora, intérprete y consultora lingüística para empresas, fundaciones, universidades e instituciones internacionales desde hace 25 años. Se desempeña en una variedad de campos de especialización técnica, científica, académica, comercial, legal, social y artística.

            La AATI es una entidad sin fines de lucro, creada en 1982 para proteger a los traductores técnicos, científicos y literarios e intérpretes, promover su formación continua y el ejercicio ético de la profesión, y estrechar lazos con instituciones académicas y profesionales afines. Con la misión de elevar la visibilidad de los traductores e intérpretes como puentes entre idiomas y sociedades, la AATI desarrolla una intensa labor en el ámbito nacional e internacional, con presencia en destacados foros de la profesión y de la cultura, y propuestas pertinentes y útiles para los socios.

            Tras una breve presentación de la Asociación, proponemos realizar un análisis del contexto laboral, el papel de las asociaciones profesionales como nexo entre usuarios y prestadores de los servicios, y el desarrollo profesional continuo como forma de completar la formación académica y la adquisición de experiencias. En el eje del panorama profesional, se analizarán los distintos ámbitos en los que puede trabajar un traductor y un intérprete, además de traducir e interpretar, como control de calidad de traducciones, asesoramiento lingüístico a empresas y organizaciones, y lectura de trabajos extranjeros para editoriales interesadas en realizar posibles traducciones.

            Una reflexión sobre el delicado equilibrio entre ética y conducta es muy necesaria en el actual panorama cambiante y dinámico de la profesión. Algunas preguntas que se plantearán en este sentido son: ¿Qué papel desempeñan las asociaciones profesionales para guiar a jóvenes traductores e intérpretes que están ansiosos por ampliar sus áreas de especialidad y necesitan un foro de intercambio con profesionales de más experiencia? ¿Cómo ayudar al traductor e intérprete freelance a desempeñarse con ética y responsabilidad profesional y qué importancia tiene la calidad en el ejercicio profesional? Se comentarán acciones concretas para elevar el nivel profesional, compartir conocimientos y mejores prácticas, y analizar qué están haciendo las asociaciones en esta área para dar el asesoramiento que los socios necesitan.

Palabras clave: traductor técnico, traductor literarios,  intérprete, código de ética, responsabilidad profesional

 

Defensa de los derechos de autor del traductor

Estela Consigli, Vicepresidenta AATI

Estela Consigli es traductora literaria y técnico-científica en francés por el I.E.S. en Lenguas Vivas “J. R. Fernández” y Profesora de francés por el I. S. N. del Profesorado “J. V. González”. Estudió Historia de las artes en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y Licenciatura en Ciencias Sociales y Humanas en la Universidad de Quilmes. Traduce desde el año 2003 para editoriales, medios gráficos y clientes particulares, especialmente textos de ciencias sociales y humanas y psicoanálisis. Trabajó en la organización y coordinación de la Escuela de Otoño de Traducción Literaria (abril de 2015) del IES en Lenguas Vivas “J. R. Fernández”. Colabora en la Comisión Directiva de la AATI desde el año 2012, y desde septiembre del 2014 es su vicepresidenta. Integra además las Comisiones de Derechos de Autor y la de Traducción para editoriales de la asociación, y como tal, participa en la coordinación de talleres, charlas y cursos de traducción editorial, así como de las Jornadas de traducción en el ámbito editorial que se realizan desde el 2014 en el marco de las Jornadas Profesionales de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Es coautora del Proyecto de ley de protección de los traductores y las traducciones.

 

            La revalorización de los derechos de autor del traductor y el papel esencial de la traducción en el diálogo intercultural es un tema que se impone hoy en los foros nacionales e internacionales. Uno de los principales objetivos de la AATI es “representar y proteger los intereses de los traductores literarios y técnico-científicos e intérpretes”, y la defensa de sus derechos, base del proyecto de ley de protección de los traductores y de las traducciones, es uno de ellos. Al impulsar esta iniciativa, la AATI se sitúa en concordancia con el espíritu y la voluntad de muchas otras asociaciones e instituciones de otros países, empezando por la Federación Internacional de Traductores (FIT), de jerarquizar los oficios ligados con la traducción.

            Presentaremos los principales puntos de esta ley que apunta a reconocer, proteger y valorar en su justa medida la traducción de textos generadores de propiedad intelectual, imprescindible en la transmisión del pensamiento, del arte y la literatura entre las distintas culturas de la historia y del mundo.

Palabras clave: derechos de autor del traductor, AATI

 

El espacio de la práctica profesional: El papel de las asociaciones profesionales

 

Panel de asociaciones de profesores

Federación Argentina de Asociaciones de Profesores de Inglés: Para acercarse a los profesionales de enseñanza del inglés como lengua extranjera compartiendo nuestra misión y visión desde 1971

Cristina Mayol, Claudia Naom

 

Cristina Mayol es Profesora Titular Ordinaria jubilada de la Universidad Nacional de Misiones. Posee un Master of Arts en Educación y Desarrollo Profesional, Universidad de East Anglia, Reino Unido. Ha enseñado Inglés con Propósitos Académicos en grado y posgrado. Ha realizado presentaciones en Argentina y el exterior. Continúa realizando investigación, siendo Investigadora Categoría II en el Programa Nacional de Incentivos y actual Presidente de FAAPI. Es miembro del Comité Editorial de AJAL. Fue Secretaria Académica de su Universidad.

Claudia Naom es graduada del ISP Joaquín V. González, donde se especializó en Lengua Inglesa. Enseñó en esa institución y en el IES en Lenguas Vivas J.R.Fernández hasta el 2013.  Completó su licenciatura en Educación en la UNQui y realizó cursos de postgrado en la UBA –Lectura comprensiva aspectos Teóricos, con la profesora Sue Hirshmann – y Diseño de Materiales Didácticos en FLACSO. Es miembro del Comisión Directiva de FAAPI y miembro de APIBA. Es correctora de AJAL.

            Desde su fundación en 1971, FAAPI  se constituyó en un sólido baluarte respecto de  la profesionalización y formación continua de los profesores de inglés. Ha fomentado el desarrollo profesional a través de sus Congresos Anuales, que son federales. Desde 2012 se edita el Argentinian Journal of Applied Linguistics con el propósito de compartir la investigación de los colegas, incluso del exterior.

            A la Federación la conforman Asociaciones de Profesores de ciudades o zonas de provincias, provincias o zonas del país. Se rige por un Estatuto aprobado por las autoridades pertinentes, y funciona de manera democrática, a través de una Asamblea Anual adonde concurren representantes de las Asociaciones miembro, quienes eligen a los integrantes  de su Comisión Directiva. Tiene personería jurídica y es órgano de consulta del Ministerio de Educación de la Nación en comisiones relacionadas a la formación docente. Colabora con las Asociaciones en temas puntuales y concurre a peticionar ante las autoridades de distintas Jurisdicciones, en defensa del ejercicio profesional de los profesores de inglés.

Mantiene lazos en el exterior, ya que es socia de IATEFL, es beneficiaria del Wider Membership Scheme y es socia de TESOL-SPAIN.  En la actualidad, se encuentra abocada a generar un órgano en el que participen las Asociaciones de Profesores de Latinoamérica (LatAm), como así también fomentar la publicación entre los socios, con un ambicioso proyecto de Talleres de Escritura Académica.

Palabras Clave: formación docente, desarrollo profesional,  federalismo, formación constante, producción académica.

 

APIBA

Virginia López Grisolía

Virginia López Grisolía es Profesora de inglés graduada en  ISP J.V. Gonzalez y Licenciada en Lengua Inglesa  por la Universidad de Belgrano. Se desempeña como profesora de Gramática Inglesa I, II e Introducción a la Linguística en ISP JV. Gonzalėz y IES en Lenguas Vivas JR. Fernández. Es Presidenta de APIBA (2013’2015) y fue Tesorera de APIBA (2005-2011).

            La Asociación de Profesores de Inglés de Buenos Aires, fundada en 1971, tiene jurisdicción sobre CABA y Provincia de Buenos Aires y funciona dentro de FAAPI, la Federación Argentina de Asociaciones de Profesores de Inglés. Es una  asociación civil sin fines de lucro,  cuya comisión directiva es elegida por sus socios/as, y que funciona gracias al trabajo voluntario y la colaboración de sus miembros de CD y socios/as. Se establece una sola categoría de socios, los cuales poseen título docente en la especialidad, expedido por las universidades nacionales, provinciales o privadas y los institutos Superiores del Profesorado nacionales, provinciales o privado.

Tiene como fines estatutarios:

  • impulsar el desarrollo profesional, ya que trabaja para el crecimiento de sus miembros.
  • mantener informados a los profesores de inglés acerca de temas y eventos relacionados con la profesión mediante boletines, seminarios, grupos de interés especial (SIGs) y otros eventos.
  • brindar a los profesores un foro profesional, en el cual pueden interactuar, intercambiar ideas y debatir cuestiones relacionadas a su área de trabajo.
  • representar los intereses de los profesores graduados ante las autoridades educativas en cuestiones legales relacionadas a la práctica de la profesión.

            El gran desafío es lograr que los profesores participen y se vean a sí mismos como profesionales, partes de un colectivo de graduados que deben velar por sus intereses y unirse para lograr visibilidad y capacidad de gestión mancomunada.

Palabras clave: profesor de inglés, profesional, asociación, derechos, ética profesional

 

Asociación Argentina de Profesores de Portugués

La creación de un espacio colectivo: reflexiones desde la AAPP

Florencia Miranda

Florencia Miranda es Doctora y Posdoctora en Lingüística por la Universidade Nova de Lisboa (Portugal). Coordinadora y profesora titular de las Carreras de Portugués (Profesorado, Licenciatura y Traductorado) de la Universidad Nacional de Rosario. Investigadora del Centro de Lingüística de Universidade Nova de Lisboa. Investigadora y directora de proyectos sobre estudio de géneros textuales y enseñanza de lenguas en el Centro de Estudios Comparativos de la UNR. Profesora de portugués desde hace 22 años, con experiencia en todos los niveles de enseñanza (de preescolar a universitario). Actual Presidente de la Asociación Argentina de Profesores de Portugués.

            En esta intervención, situada en un espacio en que se debate el papel de las asociaciones para el ejercicio profesional, propongo reflexionar sobre el lugar de la Asociación Argentina de Profesores de Portugués (AAPP) en el panorama actual de la enseñanza del portugués en Argentina. Para ello, inicio la intervención con un breve relato sobre la creación de la AAPP (año 1997), su crecimiento y su situación actual. Después, propongo abordar el problema de la construcción de un espacio colectivo, identificando los argumentos que impulsan y sostienen la necesidad de continuar trabajando para esa construcción, pero señalando, al mismo tiempo, las dificultades reales de la tarea. Finalmente, la intervención buscará intercambiar algunas ideas con los colegas de otras Asociaciones profesionales para el desarrollo de posibles acciones conjuntas.

Palabras clave: Asociación Argentina de Profesores de Portugués, AAPP, panorama actual de la enseñanza del portugués en Argentina

 

Federación Argentina de Profesores de Francés

Asociaciones de profesores de francés: acciones, reflexiones e interrogantes ante los cambios en educación

Rosa Werner, Griselda Feldmann

Rosa Werner es Profesora en Francés (Instituto Nacional de Enseñanza Superior «Lola Mora») y Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO.Se desempeña como Jefa de Trabajos Prácticos, semi-dedicación, en la asignatura Didáctica Específica y Residencia Docente en Francés con extensión en Organización y Didáctica de la Enseñanza Media con Prácticas de la Enseñanza (Francés), en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.

Es Profesora interina de Didáctica Especial y Residencia Profesional II , y Profesora interino de Cultura Mediática en el Profesorado de Francés, IES «Lola Mora». Es Profesora de francés interina, niveles básico y orientado en Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas “Juan B. Alberdi”,Tucumán.
Ha dictado cursos de perfeccionamiento, talleres, seminarios y ateneos destinados a profesores de FLE en el campo de la didáctica y la tecnología educativa. Es Investigadora integrante del Proyecto de investigación de la UNT, PIUNT, “Lenguas Extranjeras: relaciones entre nuevos modos de exposición y nuevos itinerarios de apropiación en diversos contextos de enseñanza y aprendizaje”.

Actualmente es Presidenta de la Federación Argentina de Profesores de Francés para el Período 2015-2017.

Griselda Feldmann  es Profesora de FLE (IES Nº 28  “Olga Cossettini”  Rosario) y Profesora universitaria de FLE (Facultad de Humanidades  y Artes, Universidad Nacional de Rosario)

Directora nivel secundario y profesora de FLE,  Escuela Normal Nº1 (ENS Nº 34), Rosario, Santa Fe. Profesora de francés en el Nivel Superior en el IES Nº 28 « Olga Cossettini », Rosario, Santa Fe. Es responsable de cursos de perfeccionamiento destinados a profesores de FLE.

Fue Presidenta de la FAPF en los períodos 2009-2011 / 2011-2013.

            Los cambios actuales en la educación en Argentina, particularmente en las lenguas extranjeras, requieren de acciones constantes y renovadas en el seno de las instituciones. En este sentido, entidades como la Federación Argentina de profesores de Francés y la red de 17 asociaciones locales que nuclea llevan adelante una serie de acciones en favor de la difusión y de la enseñanza de la lengua francesa en el contexto nacional, sin olvidar las problemáticas que atraviesan algunas provincias como la falta de profesores diplomados, la cobertura de horas disponibles por jubilación de docentes y la sensibilización a la vida asociativa hacia docentes noveles y estudiantes.

            Consideramos pertinente reflexionar en estas jornadas sobre estas acciones y problemáticas en el eje “El espacio de la práctica profesional” partiendo de algunos interrogantes tales como ¿Cuál es el papel que cumplen las asociaciones nacionales y locales de francés en el actual panorama de la educación en Argentina? ¿Cuál es el contexto laboral de los profesores de francés? ¿Cómo impactan las TIC en el desarrollo profesional continuo y qué perspectivas para la formación inicial?

Finalmente, reflexionaremos sobre el marco legal que regula a las asociaciones y la incidencia de las asociaciones en acciones de defensa de los espacios curriculares en peligro de desaparición.

Palabras clave: Federación Argentina de profesores de Francés, asociaciones de profesores, difusión, enseñanza de la lengua francesa, desarrollo profesional continuo

 

La SAPFESU de cara a la agenda actual

Rosana Pasquale

Presidenta de la SAPFESU

Rosana Pasquale es Profesora Nacional de Francés, egresada del ISP Dr Joaquín V. González, en 1985. Posee un Diplôme d’Etudes Approfondies (DEA, equivalente a Master II) en Ciencias del Lenguaje de la Université de Rouen (Francia, 2003) y es Doctora en Ciencias del Lenguaje también por la Université de Rouen (Francia, 2009). Es Profesora Adjunta Ordinaria del Área Francés de la División de Lenguas Extranjeras del Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján y Jefe de Trabajos Prácticos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Además, es profesora titular por concurso de antecedentes y oposición en el IES en Lenguas Vivas «Juan R Fernández» donde dicta la asignatura “Culturas Francesas y Francófonas I”. Es investigadora categoría III del Programa de Incentivos (en proceso de recategorización). Sus investigaciones y publicaciones están inscriptas en el campo de la lecto-comprensión en Francés Lengua Extranjera, en el de los manuales de FLE y en la didáctica de la cultura en Lengua Extranjera. Ha realizado numerosas presentaciones, ponencias y conferencias en el país y en el extranjero, en el ámbito de su competencia. Ha participado como jurado de concursos ordinarios en varias universidades nacionales, integrado comités de lectura y editoriales y publicado varios libros en colaboración y artículos de su autoría. Es coeditora de la Revista Polifonías del Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján y Vice Directora Decana del mismo Departamento.

            En el contexto actual, el rol de las asociaciones académico-profesionales es central. En muchos ámbitos, se las considera órganos de consulta, actores indispensables de los debates académicos, instrumento de visibilización de las preocupaciones del campo, medio de defensa de intereses profesionales legítimos. Asimismo, estas asociaciones profesionales suelen enfrentar desafíos, resultantes de transformaciones  socio-culturales, que condicionan y redireccionan su hacer y les exigen  dar muestras de vitalidad y dinamismo.

            En esta intervención, presentaremos las grandes líneas de acción prioritarias de la SAPFESU (Sociedad Argentina de Profesores de Francés de la Enseñanza Superior y Universitaria) y las vincularemos con algunos de los temas de la agenda político-académica actual que interesan particularmente a nuestra asociación.

            Entre las líneas de acción prioritarias, describiremos: (1) el fortalecimiento y la participación de la SAPFESU en áreas tales como las políticas lingüísticas, la formación de formadores, la investigación; (2) la difusión de las producciones académicas de docentes-investigadores nacionales y extranjeros del ámbito del FLE, a través de la Revista de la SAPFESU y (3) la sinergia entre la SAPFESU y sus partenaires locales e internacionales.

            En estrecha relación con estos ejes, nos abocaremos a presentar algunos problemas de la agenda actual que preocupan y ocupan a la SAPFESU. Nos detendremos especialmente en cuatro  núcleos problemáticos, a saber: (1) Los desafíos inherentes a la formación de los profesores de lenguas extranjeras (2) La conformación del campo disciplinar y la profesionalización del docente de FLE (3) La investigación en FLE y su difusión (4) La internacionalización de los estudios superiores.

Para concluir, mencionaremos algunos desafíos futuros para nuestra asociación.

Palabras clave: SAPFESU,políticas lingüísticas, formación de formadores, investigación, difusión de  producciones académicas, docentes, investigadores

 
 

El espacio de la práctica profesional: El desarrollo profesional continuo. El contexto laboral

Escuela de Otoño de Traducción Literaria: primera experiencia en el Lenguas Vivas

Lucila Cordone (I.E.S. en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”), María G. Tellechea (UBA)

Lucila Cordone es Traductora de Inglés (Lenguas Vivas “J.R.F”). Realizó estudios de posgrado en Traductología en la Universidad Nacional del Comahue. Participó del Programa de Residencia en Traducción Literaria y del Primer Encuentro Internacional de Profesores de Traducción Literaria  en el British Centre for Literary Translation (Universidad de East Anglia, Inglaterra). Es docente de Traducción Literaria en el Lenguas Vivas «S.B. de Spangenberg”, en el Lenguas Vivas  «J.R.F.» y en UMAN. Es Secretaria de la Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes, donde integra la Comisión de Derechos de Autor y colabora con la organización de charlas y actividades para traductores. Formó parte de la comisión que elaboró el Proyecto de Ley de Protección a la Traducción y los Traductores presentado ante el Honorable Congreso de la Nación en 2013. En el área coordinación, estuvo a cargo de la organización de la I y II Jornada dedicada a la traducción editorial en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (2014 y 2015), de la coordinación de la Escuela de Otoño de Traducción Literaria (Lenguas Vivas “J.R.F.”) y de clínicas de traducción literaria para el FILBA. Es parte del equipo de investigación que lleva adelante el proyecto “Traducción Editorial Argentina 2010-2015” (Lenguas Vivas “J.R.F.”). En la actualidad traduce textos literarios y de ciencias sociales.

María G. Tellechea es traductora literaria y científico-técnica en alemán (IES en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”) y actualmente cursa seminarios de la Maestría en Literaturas en Lenguas Extranjeras y Literaturas Comparadas en la UBA.  Ha participado en diversos talleres de traducción entre los que se incluyen: la Academia de Verano organizada por el Literarisches Colloquium Berlin en el marco de la beca “En Tránsito: residencias de traductores Buenos Aires – Berlín” organizada por la Fundación TyPA, el Instituto Goethe de Buenos Aires y el Literarisches Colloquium Berlin. En octubre de 2013 participó del taller “ViceVersa con foco en Latinoamérica” en la casa de traducción Looren, Suiza. Y en abril de este año, de la Escuela de Otoño de Traducción Literaria, que tuvo lugar en el Lenguas Vivas y fue coordinado por Martina Fernández Polcuch. Desde 2009 trabaja como intérprete de enlace para rondas de negociaciones, exposiciones y ferias y, desde 2010, como docente de alemán del Laboratorio de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Desde marzo de este año también se desempeña como docente en la cátedra de lecto-comprensión de alemán, perteneciente al Departamento de Lenguas Modernas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. En 2014 se publicó su primera novela traducida, Wörterbuch de la autora alemana contemporánea Jenny Erpenbeck con el título de La pureza de las palabras (Ed. Edhasa, Buenos Aires, 2014).

            Del 20 al 24 de abril de 2015 se llevó a cabo en el IESLV JRF la primera edición de la Escuela de Otoño de Traducción Literaria. Se trata de un taller de traducción dirigido a traductores noveles con la presencia de un autor extranjero cuya obra se traduce durante esa semana, bajo la coordinación de un traductor con experiencia en el campo de la traducción literaria. Hubo editores invitados a presenciar el taller, charlas a cargo del autor, traductores y editores, así como actividades en el marco de la Feria del Libro. Este proyecto, basado en el modelo del British Centre for Literary Translation, tiene entre sus objetivos ofrecer alos participantes la posibilidad de intercambiar experiencias, trabajar con el autor a quien traducen,  vincularse con editoriales y abrir al autor la posibilidad de dar a conocer su obra en nuestro ámbito. Esta propuesta, sin precedentes a nivel académico en nuestra región, fue concebida no sólo como instancia de perfeccionamiento, sino también como enlace entre la formación académica y la industria editorial.

            En esta ponencia se expondrá sobre la coyuntura en la cual nació esta iniciativa, las características del programa (perfil de los participantes, del autor y de los editores invitados; actividades realizadas; metodología del taller), y se analizará la respuesta e impacto en los distintos sectores involucrados, así como las posibilidades de instalar este proyecto dentro del marco institucional en el largo plazo.

Palabras clave: capacitación continua, traducción literaria, industria editorial .

 

El espacio de las políticas lingüísticas: inclusión y diversidad

Panel sobre diversidad e inclusión

Perspectivas de Integración en la enseñanza de una lengua extranjera a alumnos ciegos

Leonor Corradi

Ministerio de Educación de la Nación

IES en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández

ISP Dr. Joaquín V. González

Profesora en inglés y magíster en Educación y Formación Docente (Universidad de Surrey, Reino Unido). Es la referente de inglés del Equipo de Lenguas Extranjeras del Ministerio de Educación de la Nación, y se desempeña como formadora de formadores en el área de la didáctica del inglés en carreras del nivel Inicial y Primario y del Nivel Medio y Superior en el IES en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández e ISP Dr. Joaquín V. González. Ha dictado numerosos cursos de formación docente y desarrollo profesional en esta área y ha participado en congresos, jornadas y conferencias en Argentina y en el exterior.  Es coordinadora de las escuelas de Modalidad Plurilingüe del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Es responsable de la organización de los contenidos de inglés en el Diseño Curricular de Lenguas Extranjeras de Ciudad de Buenos Aires y ha trabajado en las reformas y creaciones de planes de estudio en institutos de formación docente. Es autora de numerosos artículos, de materiales educativos y de libros de texto para la enseñanza del inglés en el nivel Primario y Secundario y ha enseñado inglés a ciegos como parte de una experiencia piloto en el área de Educación Especial.

 

           La normativa nacional e internacional indica la necesidad de ofrecer una educación inclusiva a todos los estudiantes con capacidades diferentes. En nuestro contexto, existe una tendencia a considerar a la integración como un proceso unidireccional de individuos con necesidades especiales a una sociedad en común. Esta perspectiva reduccionista pone un velo sobre los procesos integradores que son necesarios por parte de los actores educativos para que la integración tenga resultados verdaderamente favorables y efectivos. La enseñanza de lenguas presenta un desafío, ya que la formación docente no contempla contextos de enseñanza en la modalidad Especial. Este desafío puede transformarse en una instancia de desarrollo profesional y convertirse en un verdadero trabajo colaborativo en pareja pedagógica para lograr un aprendizaje verdadero. Para mostrarlo, esta ponencia se basa en la experiencia de la autora como docente de inglés en la Escuela Especial Nº 37, Francisco Gatti.

Palabras clave: capacidades diferentes, enseñanza de lenguas, aprendizaje verdadero.

 

Enseñanza de lenguas en contexto de encierro

María del Rosario Baigorria

Instituto Superior de Formación Técnica (ISFT) N.o 38 de San Nicolás

Profesora de Inglés, graduada del Profesorado Nacional  Normal Superior “ Rafael Obligado” de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos.  Ha trabajado en escuelas públicas y privadas desde el nivel primario hasta el terciario por más de 33 años. Es secretaria académica del Consejo Académico Institucional del Instituto Superior de Formación Técnica (ISFT) N° 38 de San Nicolás, habiendo sido elegida por sus pares por 10 años. También es consejera estudiantil. Hace ocho años trabaja en una escuela de “contexto de encierro” (penal), desarrollando su tarea de profesora de Inglés con internos. Actualmente está cursando un Postítulo en Contexto de Encierro. Es miembro de la comisión directiva  de API (Asociación de Profesores de Inglés) de San Nicolás y de la FAAPI  (Federación Argentina de Asociación de Profesores de Inglés).

            La educación en contexto de encierro con internos (sujetos privados de la libertad) suele ser una práctica poco visible. Sin embargo, es un trabajo complejo que va más allá de lo académico, ya que hay muchas circunstancias y factores en el trayecto que ponen a prueba el verdadero sentido de la vocación y muchas veces obstaculizan el proceso enseñanza-aprendizaje. La educación, entendida como elemento primordial para cambiar -modificar y proyectar hacia el futuro- es un derecho establecido en la constitución y en otras leyes que así lo amparan. Freire (1992) sostiene que una de las tareas del educador es descubrir junto a sus educandos las posibilidades del encuentro de la esperanza. La educación es el gran recurso que no solamente puede ayudar a los oprimidos a leer y escribir sino también alentarlos a que encuentren su voz, su liberación.

            Esta ponencia comparte una experiencia de enseñanza de lengua inglesa en contexto de encierro y analiza las dificultades que se presentan, los logros que se han obtenido y reflexiona sobre cuál es el significado del aprendizaje de una lengua extranjera en contexto carcelario.

Palabras claves: contexto de encierro, derecho a la educación, liberación, esperanza.

 

Una escuela en el desierto blanco

Patricia Inés Hirschfeld

Ministerio de Educación TDF

Coordinación de Lenguas Extranjeras

Ethel Natalia Revello Barovero

Ministerio de Educación TDF, Escuela 38

Ethel Natalia Revello  es Profesora de Lengua Inglesa y Traductora Pública Nacional de Inglés (U.N.C. Facultad de Lenguas). Participó como autora de “Diseños de materiales para Aulas Virtuales para la enseñanza del Inglés como segunda lengua” y como autora de “Diseños materiales para cursos a distancia de Lecto-comprensión en Francés, Inglés, Italiano y Portugués  en las áreas de Comercio Internacional, Derecho Internacional, Informática, Turismo y Hotelería” en la Jornada sobre experiencia en educación a distancia y nuevas tecnologías en la U.N.C. En el año 2012 participó como disertante en el ERPIFE “Una Mirada Multidisciplinar de las LEFES” siendo coautora de “Constructivism in Moodle for Engineers and Tour Guides” y en las V Jornadas EICI: Aprender y enseñar en tiempos posparentéticos, siendo coautora del trabajo “Nuevas Estrategias para Nuevas Formas de Aprender”. En la Escuela Normal Superior de Villa del Totoral, provincia de Córdoba, en la carrera del Profesorado de Inglés, se desempeñó  como profesora de Gramática Inglesa I y de Fonética y Fonología I, donde fue también Jefa del Departamento de Inglés de la carrera de Nivel Superior Profesorado de Inglés. Ha sido también Miembro del Consejo Institucional del Nivel Superior.  En Tierra del Fuego, fue profesora suplente de Inglés en las carreras de nivel terciario del CENT 11 Analista Superior en Recursos Humanos y en Comunicación Social;  actualmente es  maestra complementaria de inglés de las Escuela nº 38 Presidente Raúl Ricardo Alfonsín Base Antártica Esperanza con modalidad a distancia sincrónica en un ambiente virtual desde el 2010 y nº 40 con modalidad presencial. Es, además, Docente Investigadora Adjunta de la Escuela de Idiomas de la UNTDF.

Patricia Hirschfeld es Profesora de Lengua Inglesa y Traductora Pública Nacional de Inglés (U.N.C. Facultad de Lenguas). Desde hace 21 años está radicada en la ciudad de Ushuaia. Se desempeñó durante seis años como Jefe de Trabajos Prácticos en la Facultad de Turismo y como Profesora a cargo de la cátedra Inglés en los Profesorados de Historia y Geografía, ambas carreras dependientes de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Ha enseñado en el Instituto Provincial de Idiomas;  y  en el Nivel secundario durante 15 años. Ha ocupado los cargos de Coordinador de área, Coordinador de Ciclo y Vicerrectora suplente  en el Nivel Secundario en el Colegio Provincial José Martí.  Desde el año 2008 se desempeña como Coordinadora Provincial de Lenguas Extranjeras del Ministerio Educación de Tierra del Fuego. Entre otras acciones, organizó y llevó  adelante la implementación de inglés dentro del nivel primario, gestionó y organizó diversas capacitaciones para docentes de inglés, diseñó e implementó evaluaciones de calidad educativa a nivel provincial,  desarrolló estrategias para la enseñanza de inglés en educación especial, primaria para adultos, enseñanza en contexto de encierro, enseñanza virtual en escuelas rurales de la Provincia.   Ha formado parte del equipo ampliado a cargo de la elaboración  de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para las Lenguas Extranjeras, junto al Equipo del Ministerio de Educación de la Nación;  participó de numerosas instancias de capacitación. Colaboró en la elaboración del Diseño Curricular para la Educación Técnica del nivel secundario. Es referente jurisdiccional de Jornada Ampliada. En la actualidad se desempeña también como Coordinadora del Instituto Provincial de Idiomas.

            El presente trabajo muestra nuevas estrategias de enseñanza y de inclusión puestas en práctica en el desafío de enseñar  inglés en zonas remotas: La Antártida Argentina. Aquí,en condiciones climáticas muy adversas y condicionantes, se encuentra la Escuela n.º 38 Presidente Raúl Ricardo Alfonsín,  con una comunidad escolar que se renueva  anualmente y con estudiantes de Nivel Inicial y Primario en multigrado provenientes de diferentes provincias. En el afán de brindar igualdad de oportunidades  y  de llegar a la escuela más remota de la provincia se implementa inglés con  modalidad a  distancia y  sincrónica. Las TIC al servicio de la educación posibilitan una enseñanza de la lengua caracterizada por la diversidad y la aceptación de lo diferente por ser virtual y sincrónica – cara a cara a través de la mediatización de la tecnología. El rápido desarrollo de las TIC abre un nuevo camino de acceso a lugares remotos e inaccesibles. Se hace indispensable, entonces, facilitar el desarrollo de la competencia intercultural, la construcción de vínculos mediante el trabajo colaborativo, y la observación de los cambios que conlleva la inclusión de objetos tecnológicos al marco escolar. Desde esta perspectiva se fomenta el trabajo colaborativo, potenciando el respeto a los diferentes valores culturales, a la identidad individual, a la integración y a la adaptación al nuevo medio.

Palabras clave: estrategias de enseñanza, estrategias de inclusión, zonas remotas, inglés

 

El espacio de la práctica profesional: El contexto laboral

Inglés en América Latina: un análisis de políticas y prioridades en siete países de la región

Mary Godward, Pablo Toledo

British Council

Mary Godward es directora del British Council Argentina. Luego de trabajar en la enseñanza de inglés en los niveles primario y secundario, siendo egresada del profesorado de inglés, comenzó a trabajar en el British Council en 1998. Desde ese momento ha gestionado programas de enseñanza de inglés y de literatura, y fue nombrada Country Director en 2014. Mary está en este momento elaborando su tesis de maestría de Administración de Organismos Culturales (UBA).

 Pablo Toledo es Manager del centro de enseñanza remota del British Council en Buenos Aires. Es Profesor en inglés (ISP Joaquín V González), docente de literatura inglesa (Literatura Británica II, ISP Joaquín V. González), trabajó como editor de Educación y Cultura para el Buenos Aires Herald. Ha publicado novelas y cuentos, entre los que se destacan Se esconde tras los ojos (Premio Clarín de Novela 2000, Clarín-Aguilar) y Los destierrados (2009, El fin de la noche).

             Muchos países de América Latina tienen en común el esfuerzo por mejorar los niveles de inglés de su población. Sin embargo, tienen formas muy distintas de encarar este desafío. Puede ser demasiado pronto como para medir el impacto o la sustentabilidad de estas iniciativas, pero es útil examinar las políticas y objetivos existentes, así como los factores únicos que en cada país contribuyen al estado de situación del aprendizaje de inglés.

            Para apoyar el desarrollo de políticas y programas en el área, el British Council ha realizado un estudio que brinda un relevamiento holístico y en profundidad de la enseñanza y aprendizaje de inglés en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú. En esta presentación recorreremos algunos de los datos más sobresalientes que arrojan estos reportes, comparando los resultados de nuestro país con los demás países de la región.

Palabras clave: relevamiento regional, iniciativas de mejoramiento.

 

El espacio de la práctica: El contexto laboral – La formación de formadores – El desarrollo profesional continuo

Psicodrama, juego y persona en la formación permanente del docente de lengua extranjera. La experiencia del Ateneo del Lenguas Vivas

Jorge Medina

Licenciado y Prof. en Ciencias de la Educación (UBA). Psicodramatista y Coordinador de Recursos Expresivos. Profesor titular de las cátedras de Pedagogía, Psicología Educacional y Tutor Institucional en el IESLVF.

Director del proyecto de investigación «El abordaje psicodramático–expresivo como dispositivo de formación docente y como elaboración de representaciones, imágenes y concepciones sobre las prácticas de enseñanza en lengua extranjera» (2006-2009). Director y Coordinador General del Ateneo Permanente de problemas de la Práctica Docente (IESLVF). Ex Profesor Universitario de Técnicas Psicodramáticas (Universidad Abierta Interamericana) y docente/coordinador de numerosos cursos, talleres y proyectos de formación y capacitación docente. Autor del libro El malestar en la pedagogía. El acto de educar desde otra identidad docente, y de variados artículos  y ponencias en la materia.

            La finalidad del proyecto del Ateneo es ampliar las fronteras de las instancias de formación docente a nuevos dispositivos que incluyan el juego, el psicodrama, los recursos expresivos y la creatividad, apuntando a la recuperación de la totalidad de la persona del docente. En este sentido, busca intervenir en el debate pedagógico y en los circuitos de formación, a fin de sensibilizar y concientizar sobre el enorme caudal de reservas potenciales que guardan estos recursos a los fines del reposicionamiento integral y saludable del docente frente a su tarea, su imaginario, su campo de representaciones y los conflictos de la práctica en contextos críticos y configuraciones siempre cambiantes.

            El dispositivo posibilita una aproximación a la problemática del docente, no sólo desde lo cognitivo y racional, sino también desde lo afectivo, lo corporal y lo sensorial, visibilizando zonas que no pueden ser elaboradas plenamente en un nivel meramente discursivo.

            Este modelo trabaja a partir de los problemas y conflictos vividos como tal por los docentes en su práctica real, posibilitando un impacto más global y profundo, pues opera en varias dimensiones de la subjetividad: psíquica, cognitiva, afectiva y social. Se constituye así en una instancia privilegiada de capacitación y formación, para la identificación y movilización profunda de las concepciones rígidas, estereotipias del rol, disociaciones culturales y la elaboración de los problemas de la enseñanza en contextos diversos.

Palabras clave:psicodrama, juego, conflictos del docente

 

El espacio de la práctica profesional: Las artes visuales y performativas en la enseñanza de lenguas

Experiencias teatrales del festival “Celebrating Shakespeare” del IES en Lenguas Vivas

We Go Shakespeare

Valeria Plou

Profesora de Inglés y Traductora Técnico Científico y Literaria egresada del IES en Lenguas Vivas «Juan Ramón Fernández». Actualmente se desempeña como docente en el nivel medio del IES en Lenguas Vivas «Juan Ramón Fernández» y coordina el área de inglés en el nivel primario en la misma escuela. Emplea técnicas dramáticas en la enseñanza del inglés.

            A lo largo de los últimos años en el IES en Lenguas Vivas «Juan Ramón Fernández» hemos leído  y trabajadoMacbethen versión original en quinto año del Nivel Medio. El año pasado, a propósito de las celebraciones del 450 aniversario del natalicio del dramaturgo inglés William Shakespeare y, para sumarnos a la serie de eventos de Celebrating Shakespeare,pensamos en hacer unaexperiencia  colaborativa que involucrara a las cuatro divisiones de quinto  año en la puesta en escena de nuestra propia versión teatral de Macbeth. Con tal motivo elaboramos el proyecto y lo denominamos We Go Shakespeare. 

            En una primera instancia cada quinto año leyó la obra en su versión original, la analizó y, luego, condensó un acto de la obra. Una vez concluida esta etapa, compilamos y editamos la versión final que llevamos a escena. Todos los alumnos participaron del proyecto de alguna manera, ya sea participando del grupo de actuación o de los grupos de escenografía,utilería, sonido, efectos especiales, folletería, posters e invitaciones.Trabajamos durante todo el año parapoder representar la obra paralos alumnos de la escuela, autoridades, padres y miembros de la comunidad educativa. Finalmente, entre noviembre y diciembre hicimos tres funciones.

            Dicha experiencia fue de un valor inestimable tanto para quienes la realizamos como para quienes tuvieron la oportunidad de verla. No sólo pudieron, quienes tomaron parte en la obra, aproximarse al texto de Shakespeare de una manera mucho más significativa y memorable sino que también la disfrutaron. Quienes actuaron pudieron comprender el texto cabalmente, apropiárselo y encarnarlo y, quienes fueron observadores descubrieron el verdadero sentido de una representación teatral.

            Es realmente un orgullo poder haber llevado a cabo un proyecto colaborativo tan ambicioso en la escuela pública. No es menor haber podido involucrar a alumnos y docentes en una experiencia artística,  como lo es la escenificación de una obra, y, a la vez, continuar trabajando textos de Shakespeare en versión original, algo nada frecuente en los tiempos que corren.

            Los invitamos a conocer más sobre este Proyecto en nuestro blog donde registramos el recorrido de la experiencia. Allí podrán encontrar imágenes, relatos sobre el proceso con sus avances y retrocesos y vídeos de ejercicios teatrales, ensayos y funciones. http://letscelebrateshakespeare.blogspot.com.ar/

Palabras clave: Macbeth, artes visuales y performativas

 

To be or not to be… from the South

Natalia Barry y Salomé Boustani

Estudiantes del Cuarto Año del Traductorado Técnico, Científico Literario de Inglés, IES en Lengas Vivas “Juan Ramón Fernández”

            Desde nuestro lugar de argentinas, pero con una pasión cultivada ya durante años por el idioma inglés, nos preguntamos qué lugar ocupa en nuestras vidas esta lengua. Como futuras profesionales del inglés, vivimos inmersas en un mundo paralelo, donde la mezcla es algo natural para nosotras. Luego, al mirar alrededor, descubrimos que el fenómeno de la mezcla está mucho más expandido de lo que pensábamos: vemos que el dominio (en mayor o menor medida) del inglés es un requisito casi excluyente para la mayoría de los puestos de trabajo; que hasta quienes nunca lo estudiaron, pueden identificar al menos cinco palabras en inglés; que la gente pareciera dividirse entre los que estudian inglés y los que lo tienen como una cuenta pendiente. Nos encontramos ante un nuevo tipo de colonización: más sutil pero extremadamente presente; tan sutil que no nos llama la atención. Es normal que comamos productos diet, practiquemos cross fit, disfrutemos de los happy hours… Este fenómeno es casi teatral en sí mismo. Por otro lado, nos inmiscuimos en la historia de nuestro país y vemos un anhelo sucesivo de “parecer de otro lado”, de distinguirnos entre nuestros vecinos latinoamericanos, de pertenecer más al primer mundo que al tercero; esto nos preocupa y a la vez, maravilla, ver que esta lengua extranjera se haya colado en nuestra sociedad tan profundamente, formando nuevos tipos de comunicación, en donde, de tanto intercambio cultural, por momentos, se desdibuja nuestra propia identidad.

            Haremos una breve presentación de nuestro proyecto, lo vincularemos con el programa Celebrating Shakespeare 2014, presentaremos una escena de la obra teatral “To be or not to be… from the South”, y abriremos el debate.

Palabras clave: artes visuales y performativas, inglés

 

El espacio de las políticas lingüísticas: Enseñanza de lenguas en contextos vulnerables

Panel sobre Políticas Lingüísticas de la CABA e interculturalidad

Coordinadora: Sandra Revale

Sandra Revale es profesora de inglés y Licenciada en Educación con especialización en Gestión Educativa. Es Coordinadora de Enseñanza de Idiomas en la Dirección de Lenguas Extranjeras del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo es responsable de las Certificaciones CLE en idioma inglés para Nivel Medio. Enseña Didáctica Específica en el ISP Dr. Joaquín V. González y ha dictado cursos de desarrollo profesional y participado en numerosos congresos y jornadas. Recientemente Participó en la elaboración de los Diseños Jurisdiccionales de los Profesorados de Lengua Extranjera y en el diseño de la Orientación en Lenguas de la Nueva Escuela Secundaria.

            La Dirección de Lenguas Extranjeras del Ministerio de Educación de  la Ciudad de Buenos Aires viene trabajando desde hace ya casi 10 años en distintos programas que involucran  la articulación entre las lenguas y las culturas. El aprendizaje de otras lenguas permite conocer, comprender y resignificar la propia cultura.

            A través del Programa Lenguas en los Barrios ofrece múltiples oportunidades de contacto con otras culturas a través de la lengua. Entre las lenguas que se han enseñado de manera gratuita en estos años se incluyen el alemán, árabe, aymará, chino mandarín, francés, guaraní, inglés, italiano, Lengua de Señas Argentina y portugués.

            En el diseño curricular de la NES se ha adoptado el término “lenguas adicionales” en lugar de “lengua extranjeras”, entendiendo las lenguas como adicionales o complementarias a la lengua de escolarización, dado que esto permite que entre éstas se puedan enseñar no solo las lenguas extranjeras (por ejemplo: alemán, francés, inglés, italiano o portugués, u otras menos difundidas, como el chino) sino también las lenguas indígenas (por ejemplo: aymará, guaraní, quechua), la lengua de señas argentina, las lenguas clásicas (latín, griego) o las lenguas de herencia o ancestrales de distintas comunidades (por ejemplo: armenio, coreano, hebreo, turco).

            A través del aprendizaje de lenguas adicionales se apunta a  la comprensión de la diversidad cultural de la sociedad actual y la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes en las culturas de los hablantes de la/s lengua/s adicional/es. Este conocimiento permite que los alumnos se comuniquen e interactúen con personas y grupos de otras culturas,  propiciando  la toma de conciencia de la existencia del otro y  garantizando la tolerancia hacia la diferencia y la aceptación de lo relativo.

            La enseñanza de lenguas adicionales está presente en todos los niveles de escolaridad. Este año se está haciendo una experiencia piloto en salas de 5 años de jardines integrados; en la escuela primaria se ha llegado a la primera cohorte de alumnos que alcanzaron 7mo grado con enseñanza de idioma desde 1ro. De hecho, en este momento se están procesando los resultados de la evaluación que se implementó en julio con alumnos de francés,  inglés, e italiano en escuelas primarias de la CABA. En la NES se enseñan lenguas adicionales en todos los años del ciclo de formación general y del ciclo orientado. Además, se ofrece una Orientación en Lenguas, en la que se enseñan tres lenguas adicionales, en cuyo desarrollo curricular participó activamente la DOLE. Asimismo, se ha trabajado en conjunto con Gestión Privada y se elaboró una Resolución para reordenar la amplia oferta de lenguas adicionales en la Ciudad.

En cuanto a Formación Docente se trabajó en Diseños Jurisdiccionales únicos para cada lengua adicional para que cada una de las instituciones luego presentara sus nuevos planes de estudio.

 

Enseñanza de la Lengua de Señas Argentina como L2. Aproximaciones metodológicas

Marilí Santillán y Yanina Boria

Marilí Santillán. ADAS –Asociación Civil de Artes y Señas, Escuela Especial n.° 29 Dr. Osvaldo Magnasco. Especialización Docente de Nivel Superior en Interculturalidad y Enseñanza de Español como Lengua Segunda y Extranjera (IELSE).

Yanina Boria. Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, ADAS –Asociación Civil de Artes y Señas-; UBA –Universidad de Buenos Aires.

            Las lenguas de señas son una manifestación de la Facultad del Lenguaje que muestran cierta especificidad en su modalidad de realización: viso-gestual (Klima&Belluigui, 1979). La Lengua de Señas Argentina-LSA- es la lengua natural de las personas sordas que habitan la República Argentina. El estudio acerca de esta lengua es reciente, los centros de estudio de esta lengua y los espacios de reflexión sobre la misma son todavía escasos. Las lenguas de señas son lenguas viso-gestuales su gramática se desarrolla en y desde ese medio; es decir, el espacio, la mirada, los movimientos, los rasgos no manuales (gestualidades de índole gramatical), etc. serán parte de la constitución esencial de la lengua. Así mismo, esta modalidad se desarrolla en el marco de la lógica visual. (Cuxac, 2000). Todo estudiante de lengua de señas como lengua extranjera deberá reconocer la modalidad y poder producirla desde su propio “cuerpo”. Además, deberá poder comprender el mundo desde la lógica visual. Para que ello suceda desde ADAS- Asociación de Artes y Señas- se trabaja a partir de una metodología creada y diseñada por Gabriela Bianco como espacio de investigación y enseñanza de la lengua de señas.

            La metodología comprende cuatro áreas: comunicación, gramática, entrenamiento/ejercicios psicofísicos y didáctica visual.

Palabras clave: lengua de señas, metodología

 

La primera escuela bilingüe de inmersión dual español-chino de gestión estatal

Gabriela Wu

Yu-Hwa Wu (Gabriela Wu) es actualmente Coordinadora de idioma chino en la Dirección Operativa de Lenguas Extranjeras del Ministerio de Educación de la CABA.  Gabriela tiene a su cargo la coordinación del Proyecto de la Escuela Bilingüe Argentino-China de Inmersión Dual y el Proyecto Piloto de Chino Mandarín en la Escuela Media. Es coordinadora de los cursos de chino en el Programa Lenguas en los Barrios y también es responsable de idioma chino en el equipo CLE (Certificación en Lenguas Extranjeras). Se formó en el Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández” como profesora en inglés.  Se ha desempeñado como docente de chino, inglés y español para extranjeros en distintos niveles, tanto en el nivel universitario como en escuelas primarias y secundarias tanto de gestión privada como de gestión estatal. Gabriela se especializa en el aprendizaje de lenguas adicionales y está en constante búsqueda de innovación en el trabajo diario.  

            La Escuela Primaria n.° 28 DE 5 es una escuela que este año abre sus puertas a niños con bagajes culturales muy diferentes; por un lado, tenemos un 50% de población sinoparlante y un 50% de niños que hablan español.  Juntos, los niños mantendrán y desarrollarán el dominio de su lengua materna para alcanzar logros académicos y a la par de sus compañeros, adquirirán una segunda lengua con la misma capacidad de acceder a conocimientos académicos.  Esta es una escuela con dos lenguas de escolarización, que respeta y valora la diversidad cultural y lingüística.  Es una escuela que vive, se nutre y trabaja la interculturalidad en el día a día.    

Palabras clave: escuela bilingüe, chino, interculturalidad

 

Lengua de escolarización y lenguas adicionales: una investigación de las prácticas escolares en el aula y la biblioteca

Alejandra Vignone, Alfredo Daniel Núñez, Jorge López

Alejandra Vignone, Supervisora Coordinadora de Idiomas Extranjeros en Ministerio de Educación G.C.B.A.Es Profesora para la Enseñanza Primaria y Profesora de Inglés con un postítulo en Organización y Gestión Institucional. Egresó como Licenciada en Letras de la Universidad de Buenos Aires en 1997, habiendo cursado una especialización en Lingüística. Se ha desempeñando desde 1978 como maestra de grado, maestra y profesora de Inglés y  Matemática en escuelas de Nivel Primario, Medio / Técnica y Adultos. Ha sido Coordinadora de la Escuela de Idiomas Nº 11 D.E. 3º, hoy CECIE 3/3º y Supervisora Adjunta del Área Curricular de Materias Especiales en el D.E. 4º. Entre 2004 – 2014: Supervisora de Idioma Extranjero – Inglés- en los Distritos Escolares 4º y 5º y actualmente Supervisora Coordinadora de Idiomas Extranjeros, Ministerio de Educación, G.C.B.A.

Alfredo Daniel Núñez, Supervisor de Idiomas Extranjeros de los D.D.E.E. 19° y 21°. Es Profesor de inglés especializado en adultos y adolescentes, con un Posgrado en investigación educativa  (Universidad del Comahue). Diplomado en gestión de las instituciones educativas (USAM)  y con un Posgrado en Investigación Educativa  (Universidad del Comahue). Es Profesor de Literatura Británica y de Sociología de la Educación Americana (ISP San Agustín) y profesor de idioma extranjero y ciencias en escuelas medias y técnicas de Provincia de Buenos Aires.

Jorge López, Supervisor de Bibliotecas Escolares D.D.E.E. 4° y 5°. Es Maestro Normal Superior, Bibliotecario Escolar y Profesional, y una Tecnicatura en Música Popular con especialización en Tango. Durante trece años se ha desempeñado como docente al frente de grado, siempre en escuelas públicas primarias tanto de la Pcia. de Bs. As., como del Gobierno de la Ciudad. Luego ejerció el cargo de Maestro Bibliotecario, en dos escuelas del barrio de Barracas, la N° 3 y la N° 15. Actualmente es Supervisor de Bibliotecas Escolares de la zona A en los Distritos 4 y 5 de la Capital. Participó en el diseño de las bases de datos para catalogación digital, que se utilizan actualmente en las bibliotecas escolares y es coautor de varios manuales técnicos de bibliotecología para orientación de los bibliotecarios del GCBA. También es redactor  de un proyecto de ley de “Protección del ámbito de las Bibliotecas Escolares“, que fue sancionado en 2010 como Declaración N° 547 por la Legislatura Porteña.

            A través de proyectos de interrelación de áreas se le puede otorgar un contexto significativo a las prácticas sociales de comprensión y producción tanto en la lengua de escolarización como en las lenguas extranjeras que se enseñan en la escuela primaria para que se permita, a su vez, revalorizar las lenguas de los pueblos originarios presentes en las aulas.

Palabras clave: lenguas originarias, interculturalidad, lengua de escolarización

 

El espacio de la práctica profesional: las artes visuales en la enseñanza de lenguas

Selfies: a Fast Track to Boost Students’ Motivation

Mathilde Verillaud

Mathilde Verillaud grew up in Washington D.C., Santiago, Chile and Paris, France. She holds a bachelor´s degree and a master´s degree in American Studies from La Sorbonne University and a Certificate in Art History from Mount Holyoke College in Massachusetts. She served twice as a Peace Corps TEFL volunteer, training high school English teachers in Ecuador and teaching English at Lanzhou University of Technology in China. As a Peace Corps volunteer, she also developed a series of extracurricular activities ranging from creating a English library and running a Film club or a Photography/Writing club to working on a literacy program for children at a women’s shelter. Previously, she had taught French at Mount Holyoke College. She is passionate about Art, cultural exchanges and world cuisines and always seeks to incorporate these in her teaching. In 2014, Mathilde Verillaud was the English Language Fellow at A.R.I.C.A.N.A., the Binational Center in Rosario, Argentina. She has renewed her fellowship, sponsored by the U.S. Department of State and the U.S. Embassy, in 2015. Currently, Mathilde is the English Language Fellow at I.S.I.C.A.N.A., the Binational Center in Salta and her host institution.

            This presentation will explore one of today’s most popular concepts: the selfie. The presenter will explain why selfies are a tool of the Y Generation and demonstrate with students’ work how selfies can be used to enhance linguistic, critical thinking and creative skills while greatly motivating English learners. The presentation will include practical activities for the classroom and photography tips to foster students’ reflections about what and how they can tell about themselves and their world with photography and the English language.

Palabras claves: selfie, generación Y

 

El espacio de la práctica profesional: El contexto laboral

Espacio institucional:SPET  (Seminario Permanente de Estudios de Traducción)

Canon, variedad lingüística y traducción: los clásicos a uno y otro lado del Atlántico

Juan Jesús Zaro (Universidad de Málaga), Alejandrina Falcón (Lenguas Vivas) y Claudia Fernández (UBA /Joaquín V. González)

Presentación y moderación: Griselda Mársico, Uwe Schoor 

Juan Jesús Zaro  es catedrático en el Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga desde 2008. Ha sido además director del Departamento durante seis años y coordinador de la Maestría en Traducción de mi universidad durante cuatro. Ha  impartido cursos y conferencias en España, Latinoamérica y Europa. Se dedica a la investigación en traducción (este es el tercer proyecto financiado que dirijo y la cuarta monografía que edito), y a la traducción literaria. En lo primero, sus ámbitos de estudio son la teoría e historia de la traducción, con especial interés en las traducciones de Shakespeare al castellano. En lo segundo, ha traducido a clásicos como Jane Austen, Charles Dickens, Samuel Butler o Edith Wharton. 

Alejandrina Falcón es doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Investiga en el área de la historia de la traducción en América Latina y de la historia cultural del exilio. Es profesora de la materia Estudios de Traducción y del Seminario curricular de Estudios de Traducción en el Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas “J.R. Fernández”. Desde 2014 coordina el proyecto “Traducción y dictadura: el caso argentino (1976-1983)” en el marco del Programa de Investigación de esa institución. Desde 2003 se desempeña como traductora editorial de ciencias sociales y humanidades.

Claudia Fernández  es egresada de la Universidad de Roma «La Sapienza», donde se recibió con una tesis sobre Dante, y Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, con una tesis sobre las traducciones argentinas de la Divina Comedia. Enseña literatura italiana en esa universidad y en el Instituto del Profesorado «Joaquín V. González», y dicta la Lectura Dantis en el Instituto Italiano de Cultura. Como investigadora, se dedica a distintos aspectos de la obra de Dante y su recepción en Argentina.

            Este panel especial del Seminario Permanente de Estudios de Traducción (SPET) propone un diálogo entre el profesor Juan Jesús Zaro, de la Universidad de Málaga, y dos docentes e investigadoras argentinas, Alejandrina Falcón y Claudia Fernández, a propósito del proyecto dirigido por el profesor Zaro sobre la traducción de clásicos a ambos lados del Atlántico.

            En primer lugar el prof. Zaro hará una exposición de su proyecto, para luego dialogar con sus colegas argentinas sobre diversos aspectos de la investigación.

Resumen del proyecto

            El propósito del Proyecto de Investigación de traducciones españolas en Latinoamérica «La traducción de clásicos en su marco editorial: una visión transatlántica» es investigar la traducción de clásicos al castellano, que actualmente se produce a ambos lados del Atlántico, así como sus antecedentes históricos, desde la perspectiva del mundo editorial. El Proyecto pretende indagar, en primer lugar, en las razones editoriales que subyacen a la escritura y publicación de traducciones, y en especial a los elementos que unen o separan las políticas de traducción que se llevan a cabo en España y en Latinoamérica. Pensamos que los resultados de la investigación efectuada en este Proyecto, además de su aportación al conocimiento de la historia de la traducción, la edición, y más en general de la serie literaria en nuestro ámbito lingüístico y cultural, podrían contribuir a iniciar un debate clarificador que, en estos momentos, nos parece necesario y útil para el futuro de la traducción al castellano como actividad editorial en España y en Latinoamérica. 

Palabras clave: traducción literaria, clásicos, traducción en América y en España

 

 

El espacio de la práctica profesional: El impacto de las TIC

El impacto de las nuevas tecnologías en la escritura y recepción de textos literarios

Lorrain Ledwith

IES Lenguas Vivas  “J.R.Fernández”

            La  incesante proliferación  de literatura  electrónica, definida por la E.L.O. (Electronic Literature Organisation) como “obras con aspectos literarios importantes que aprovechan las potencialidades y contextos provistos por las computadoras autónomas o en red”, señala una evidente transformación de las potencialidades del texto así como de las nuevas formas de lectura.

            La literatura electrónica, (diferenciada de la literatura digital o los e-books o “libels”) cuyos rasgos fundamentales son el hipertexto, la multimedialidad y la interactividad, experimenta con las nuevas tecnologías, re-significándolas a través de la creación de nuevos circuitos de distribución y circulación, de nuevos formatos de lectura y escritura, y estableciendo puentes entre lo impreso y lo digital.

            En este espacio se presentará el trabajo de los alumnos de primer año del IES en Lenguas Vivas quienes a través de un trabajo colaborativo han hecho uso de las herramientas de las nuevas tecnologías para producir textos electrónicos de distinta naturaleza.

Palabras clave: literatura electrónica, hipertexto, multimedialidad, interactividad.

El impacto de las TIC

 

El espacio de las políticas lingüísticas: Inclusión y diversidad

Los desafíos de las lenguas originarias en argentina hoy. Una mirada desde el guaraní, el mapudungún y el quechua

Coordina: Georgina Fraser – Auspicia: AATI

            Desde 1492, los pueblos originarios del Awya Yala han debido atravesar la situación colonial. Les fueron impuestos sistemas de organización, costumbres y lenguas que hoy son hegemónicas. Así, durante años, hablar una lengua minorizada en Argentina fue una vergüenza y hasta un acto ilegal. Miles de hablantes han sido víctimas del silenciamiento y el olvido, sus derechos lingüísticos han sido avasallados. En la segunda mitad del siglo xx, en un marco de reconocimiento y ampliación de derechos en el plano internacional, los reclamos originarios comenzaron a hacerse visibles. En Argentina, desde 1994 la Constitución Nacional por medio de su artículo 75, inciso 17, reconoce “la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos”. Hoy, después de 522 años, distintos pueblos y naciones tienen la oportunidad de encontrarse, conocerse e intercambiar. Culturas distintas pueden compartir, cada una desde su cosmovisión, y establecer un diálogo intercultural y descolonizador.

 

Tres lenguas, tres cosmovisiones y una lucha conjunta

Tulio Cañumil, Ignacio Báez, Carmelo Sardinas Ullpu

Tulio Cañumil es miembro del Equipo de Educación Mapuche Wixaleyiñ, un equipo autónomo establecido para la recuperación, enseñanza y difusión del idioma y la cultura mapuche. Editaron el Pequeño Diccionario Castellano-Mapuche Wixaleyiñ, dictan cursos de idioma mapuche en diversas instituciones, además de talleres culturales, y participaron de diversos congresos, como el primer y segundo Congreso de Lenguas Indígenas de Chile. Publicaron el libro “Tvkulpayiñ Taiñ Kvpal” [Recordemos nuestro origen] y están preparando un diccionario más extenso que el anterior.

Ignacio Báez es traductor y profesor de guaraní diplomado en Paraguay. Se desempeña como director regional del I.E.S. Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní en Buenos Aires. Trabaja como docente en distintas instituciones, tanto públicas como privadas. Realiza una investigación sobre las raíces que conforman las palabras en guaraní y está organizando el programa de Alfabetización para Adultos en la Provincia de Buenos Aires. Se ha desempeñado como intérprete en distintos juzgados, ha realizado traducciones científicas y subtitulado de películas.

Carmelo Sardinas Ullpu es miembro de la Academia Mayor de Lengua Quechua del Qosqo y, en el año 2000, fue presidente honorario del primer Congreso Mundial de la Lengua Quechua que se realizó en Perú. Actualmente, se dedica a la difusión de la lengua y cultura queshwa. Dicta clases en distintas universidades, supervisa la producción de materiales didácticos y traduce tanto obras literarias como legislación. Asimismo, ha realizado subtitulados y se ha desempeñado como intérprete en procesos judiciales.

            Los autores abordarán temas transversales a las lenguas originarias y darán un panorama de los desafíos a los que se enfrentan estas lenguas en la actualidad. En estos tres exponentes, la traducción, la docencia, la investigación y el trabajo social y cultural solidario se unen a la lucha política.

Palabras clave: lenguas originarias, desafíos, traducción, enseñanza, interculturalidad

 

El espacio de las políticas lingüísticas: Inclusión y diversidad

El espacio de la práctica profesional: El impacto de las TIC

 

Plan Ceibal en inglés: ¿Enseñanza remota, aprendizaje remoto, pareja pedagógica o enseñanza amalgamada?

Claudia Brovetto, Graham Stanley, Pablo Toledo

Claudia Brovetto es Magister y doctora en lingüística (Universidad de Georgetown, Estados Unidos). Es docente en diversos programas académicos de pregrado y postgrado, y en programas de formación de profesores. Estuvo a cargo de programas de enseñanza de inglés en la Educación Pública de Uruguay, y fue miembro de la Comisión de Políticas Lingüísticas. Actualmente, coordina el Proyecto Ceibal de enseñanza de inglés por videoconferencia para niños de educación primaria en Uruguay.

Graham Stanley es Country Director del British Council en Uruguay, y se encuentra trabajando principalmente en el proyecto Plan Ceibal en Inglés. Es Magíster en tecnología educativa aplicada a la enseñanza de inglés (MA in in Educational Technology & ELT, University of Manchester, Reino Unido), y también es coordinador de eventos online para el Young Learners & Teenagers Special Interest Group de IATEFL. Es autor del manual para docentes Language Learning with Technology (CUP, 2013), ganador del premio HRH Duke of Edinburgh English Language Book Award otorgado por la English Speaking Union en 2013, y co-autor de Digital Play: Computer games and language aims (Delta Publishing, 2011), ganador del ELT Innovation award (ELTon) para recursos docentes en 2012.

Pablo Toledo es Manager del centro de enseñanza remota del British Council en Buenos Aires. Profesor en inglés (ISP Joaquín V González), docente de literatura inglesa (Literatura Británica II, ISP Joaquín V. González), trabajó como editor de Educación y Cultura para el Buenos Aires Herald. Ha publicado novelas y cuentos, entre los que se destacan Se esconde tras los ojos (Premio Clarín de Novela 2000, Clarín-Aguilar) y Los destierrados (2009, El fin de la noche).

            Debido a la falta de profesores de inglés capacitados y con experiencia en Uruguay, en más de 2000 aulas de escuela primaria en todo el país se enseña inglés a través de videoconferencia, con docentes desde Montevideo, Argentina, el Reino Unido y las Filipinas. El programa se apoya en el trabajo de dos docentes que tienen roles complementarios: un maestro de escuela primaria (Classroom teacher, CT), y un profesor de inglés remoto (Remote Teacher, RT), por este motivo, el programa desarrolla una nueva metodología que combina elementos de la enseñanza remota y al presencial, así como la enseñanza en equipo con un diseño y enfoque únicos.

Palabras clave: profesor remoto, inglés, metodología de enseñanza remota

 

El espacio de la práctica profesional: El contexto laboral

Estándares para la formación de docentes de lenguas: una misma vara para todos

Gabriel Diaz Maggioli 

Coordinador Nacional del Programa de Políticas Lingüísticas de la Administración  Nacional de Educación Pública de Uruguay, el cual constituye una de las tres líneas transversales de políticas educativas del actual gobierno nacional para el quinquenio 2015 – 2020. También se desempeña como docente efectivo de Didáctica del Inglés Lengua Extranjera en el Instituto de Profesores Artigas de Montevideo. Su área de investigación es la mediación de la construcción del conocimiento profesional docente dentro de una perspectiva Sociocultural. Gabriel ha tenido la oportunidad de contribuir a la formación inicial de docentes de lenguas, así como a su desarrollo profesional, en Norte, Centro y Sud America, Oriente Medio, Europa y Asia. Sus publicaciones incluyen textos para la enseñanza del inglés a niños y adolescentes, libros de referencia profesional sobre la formación del profesorado y la didáctica del inglés, así como artículos académicos y reportes de investigaciones en revistas con y sin referato. 

            Entre 2009 y 2013, tres países latinoamericanos construyeron estándares para la formación de docentes de lenguas extranjeras. Los procesos y productos, si bien se originaron desde el mismo documento, fueron radicalmente diferentes. Un estudio de corpus lingüístico del texto de los documentos arrojó serias discrepancias entre las intenciones originales de los estándares (la delimitación de los conocimientos, destrezas y disposiciones que los egresados de las carreras de formación docente deberían tener) y las ideologías que permearon su construcción (orientación hacia la estandardización y la inclusión de formas «duras» de evaluación). Esta comunicación analizará cómo los conceptos de «lengua,» «aprendiz» y «aprendizaje» se encuentran en tensión dentro de los documentos y los desafíos que esto ha presentado para docentes de formación docente y sus alumnos.

Palabras clave: estandarización, evaluación, aprendiz, aprendizaje.

 

El espacio de la práctica profesional: El desarrollo profesional continuo

Taller de actualización sobre normativa, puntuación, citas y uso correcto de los signos ortográficos

Ana Basarte 

Es Licenciada en Letras (UBA). Culmina el doctorado en literatura francesa medieval. Se desempeña como docente de Literatura Europea Medieval de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y en la Escuela de Humanidades (UNSam). Trabajó como productora y coordinadora editorial de libros, revistas y catálogos para numerosas instituciones y empresas. Durante seis años fue coordinadora editorial y redactora de distintas publicaciones periódicas del área agropecuaria en Agromedios Argentina SRL. Trabajó como correctora durante cuatro años en Editorial Perfil y realizó trabajos de corrección de textos y supervisión de corrección para diversos organismos. Dictó y coordinó cursos de redacción y normativa destinados a traductores, agentes de prensa y ejecutivos en organismos nacionales y empresas privadas (Senasa; Los Grobo Agropecuaria; Deloitte y Escuela Superior en Lenguas Vivas Sofía B. De Spangenberg). Dirige el comité editorial de la Sociedad Argentina de Estudios Medievales.

            El taller de redacción y normativa, de orientación teórico-práctica, está dirigido a traductores que precisen profundizar sus conocimientos de gramática castellana y ejercitarse en la práctica de la escritura. Se estudiarán los aspectos normativos de la lengua y se trabajará sobre las dificultades frecuentes en la redacción de textos, procurando conjugar el conocimiento teórico con una metodología práctica. Se desarrollarán diversas actividades de ejercitación orientadas tanto a la escritura, reformulación y corrección de textos como al manejo de los instrumentos de referencia.

Palabras clave: normativa,  puntuación, signos ortográfícos, citas.

 

El espacio de la práctica profesional: Las artes visuales y performativas en la enseñanza de lenguas

El espacio de las políticas lingüísticas: Inclusión y diversidad – Enseñanza de lenguas en contextos vulnerables

 

Inglés en accion: el cuerpo hablante en el espacio vacío

Susan Hillyard y equipo (Andrea Julieta Ayala, Miriam Elisabet Conticello, Carina Aldama, Laura Mazzaferro , Marta Andrea  Blawdziewicz, Maria Eugenia Dell´osa,  Mariana Derfler y Mariela Salto).

Área de Educación Especial del  Ministerio de  Educación CABA

Susan Hillyard: Licenciada en Educación (B.Ed.II.1 Hons) de la Universidad de Warwick, Inglaterra 1972. Especialización en Sociología y Arte Dramático aplicado a la Educación. Docente y Directora del Departamento de Inglés en cinco escuelas bilingües e internacionales en cinco países diferentes, Profesora en los Profesorados de Lenguas Vivas y UTN, Conferencista y Consultora  internacional, Facilitadora de Talleres, Investigadora y Tutora a Distancia en Cursos de Maestría. Autora del libro “Global Issues”, Oxford University Press y publicación de artículos. Desde el año 2010 se desempeña como Coordinadora del  Proyecto “Inglés en Acción” del Área de Educación Especial del  Ministerio de  Educación CABA, cargo que ocupa actualmente.

            Esta presentación propone relatar el surgimiento, diseño y puesta en práctica del proyecto “English in Action” (“Ingles en Acción”) destinado a niños y niñas  que concurren a escuelas domiciliarias, hospitalarias y de “recuperación” de la CABA. El mismo surge con el objetivo de ofrecer el acceso al aprendizaje de un idioma extranjero a los/as niños/as destinatarios/as para facilitar la inclusión posterior en condiciones de igualdad en la escuela común. El enfoque que se utiliza en la enseñanza está basado en procesos teatrales cuya metodología favorece la producción de condiciones subjetivantes que hacen posible formas diversas de estar y participar en la escuela y en una comunidad de aprendices. El equipo de “Inglés en Acción” coordinado por Susan Hillyard realiza una presentación formal y participativa. Está basada en la original idea de las Estatuas Hablantes de Roma y ejemplifica la “Loop Input” Teoría de Tessa Woodward. Una “Powerpoint Humana” explica la teoría y práctica para que los docentes puedan aplicarla en el aula con sus contextos particulares. Se enfatiza el empleo del cuento con su respectivo “Bolsón de Recursos” como un aspecto de gran motivación  para enseñar valores en inglés a alumnos que presentan alguna forma de desafío.

Palabras Claves: idioma extranjero, las artes performativas, inclusión y diversidad, igualdad en contextos vulnerables.

 

Foro de alumnos