La Jornadas Institucionales, de carácter formativo para todo el cuerpo docente y los estudiantes en formación, realizadas en abril y junio del presente año nos han permitido reflexionar sobre nuestras prácticas institucionales y reconocer que existen problemas que nos preocupan y necesidades que aún no han sido abordadas y sobre las que es necesario trabajar. En esta oportunidad, al contar con un espacio institucionalizado para el trabajo colectivo entre docentes y estudiantes, como son las Jornadas Institucionales, es posible avanzar en la producción grupal, la reflexión colectiva y la posibilidad de incluir distintas miradas, voces e interpretaciones a fin de estar mejor posicionados para intervenir sobre esos problemas y necesidades.
De los núcleos problemáticos relevados y evaluados se desprenden tres grandes líneas de acción para implementar:
- Creación de una instancia de resolución de conflictos y establecimiento de un marco normativo.
- Jornadas de reelaboración del contrato pedagógico-didáctico entre docentes y alumnos.
- Fortalecimiento de apoyo en áreas críticas de las carreras.
Cada uno de estos núcleos problemáticos requiere una especial atención y por la relevancia de cada uno de ellos exige un tratamiento individual que excedería el tiempo previsto para una jornada institucional. Por tal motivo, y por la urgencia de su tratamiento, en esta jornada se trabajará sobre el punto uno de los núcleos problemáticos.
De las producciones de las dos últimas jornadas surge con claridad que se necesita una instancia de resolución de conflictos con poder de convocatoria, mediación o sugerencias de resolución. La propuesta es lograr una producción colectiva que defina su alcance, límites o características y que establezca un marco normativo básico en el que pueda basarse el trabajo de esa instancia. Este marco (una especie de Acuerdo de Convivencia) debe surgir del consenso de los diferentes sectores que permita definir un protocolo de actuación ante situaciones de conflictos vinculares.
El marco, en tanto construcción colectiva institucional, requiere que se tengan en cuenta los valores educativos que reflejen consensos universales de las sociedades democráticas, tales como la no aceptación de ninguna forma de abuso de poder, de discriminación o de violencia, en concordancia con los valores establecidos en la Ley de Educación Nacional de “libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común” (Ley N° 26.206, Art. 8).
Otro tema que abordaremos en la jornada surge a partir de la necesidad del Consejo Directivo de indagar sobre la factibilidad de la propuesta presentada por consejeros docentes y alumnos de considerar modificaciones en el calendario académico en lo que respecta a la inclusión de un turno de mesas de exámenes finales en el mes de mayo y otro en el mes de octubre. También se ha solicitado la modificación de los horarios de las mesas de exámenes finales en el mismo horario en el que se dicta el espacio curricular correspondiente.
Este proceso requerirá la problematización de distintas dimensiones (organizativa, pedagógico-didácticas) considerando que la voz de los distintos actores sea escuchada.
Es deseable que esta metodología de trabajo en la que se revisa crítica y periódicamente lo que se hace, pase a formar parte de la cultura institucional. Del mismo modo, las alternativas construidas y las propuestas de cambio, en la medida de lo posible, deberían ser institucionalizadas para el logro de un impacto real y concreto en la mejora de la formación docente, en las prácticas que se desarrollan en el instituto, en la enseñanza, en la organización institucional y en las relaciones que se establecen con el contexto.
Resolución de conflictos y establecimiento de un marco normativo
Contenidos:
Los conflictos entre docente-alumno, docente-docente, alumno-alumno. El establecimiento de un acuerdo de convivencia.
Análisis de la propuesta de consejeros sobre mesas de exámenes.
Propósitos del encuentro:
Promover espacios de trabajo colectivo para permitir la construcción colectiva del conocimiento sobre la institución y la posibilidad de dar cuenta, justificar y fundamentar las decisiones y propuestas de cambio programadas. Se espera la sistematización del proceso y de las temáticas debatidas como insumo de circulación institucional y como producción pedagógica transferible.
Para ello proponemos:
- generar una instancia de diálogo entre docentes y estudiantes, como parte de acciones destinadas a promover su adecuada inserción y participación en la institución, a fin de detectar obstáculos y posibles causales de conflicto, que pudieran estar incidiendo en su buen desempeño en la carrera.
- promover la profundidad de análisis para vislumbrar nudos problemáticos, aspectos urgentes y propuestas viables en el contexto de nuestra institución. Esto implica el planteo de los conflictos y las principales preocupaciones de los estudiantes en el tránsito de la carrera.
- valorar que la visualización de obstáculos los convierte en material de trabajo, sobre todo pensando en aquellos factores sobre los que podemos operar directamente y atañen al cotidiano institucional, de cursada y cátedra.
Algunas consideraciones:
- Esta jornada es de asistencia obligatoria para docentes y alumnos y tendrá lugar el martes 29 de septiembre en los tres turnos:
- Turno Mañana de 08.30 a 12.30 hs.
- Turno Tarde de 13.30 a 17.30 hs.
- Turno Vespertino de 18.00 a 22.00 hs.
- Los profesores que se desempeñan en varias instituciones deberán asistir a la de mayor carga horaria.
- Los profesores deberán asistir a una jornada como mínimo.
- Los profesores deberán traer el certificado de asistencia a la jornada (en caso de hacerla en otra institución) dentro de la semana siguiente.
- Los profesores que no deben asistir a clase los martes no tendrán obligación de asistir, igualmente se los invita a hacerlo debido a la importancia de la participación de todos los que forman la comunidad educativa.
Momentos de la Jornada Institucional:
- Presentación del encuadre del espacio a cargo de las autoridades.
- Discusión y elaboración en subgrupos por rol: se implementará un dispositivo sencillo de trabajo en subgrupos divididos en docentes y alumnos con la totalidad de los alumnos, con el fin de intercambiar, discutir y hacer propuestas a partir de consignas pensadas a tales efectos. Registro de lo tratado.
- Plenario: Cada subgrupo vuelca sus opiniones, planteos y propuestas en un punteo, acompañado de un cierto desarrollo explicativo verbal a cargo de un delegado por grupo. El objetivo es que el conjunto de los docentes y alumnos puedan procesar, escuchar y obtener un primer registro de propuestas, reconociendo a estos registros como producción de conocimiento situado reflexivo y contextualizado.
- Cierre en el que se planteará una reflexión final y primeras impresiones a partir de lo escuchado y debatido, como así también las perspectivas que se abren en función de los primeros acuerdos.
Entrega de los registros con las conclusiones al Rectorado.
Acciones posteriores a la jornada
Todo el material emergente de la jornada será tomado como insumo por el Consejo Directivo para la elaboración de un Acuerdo de Convivencia.
Documentos de trabajo
Guión de la Tercera Jornada Institucional 2015.