COMPONENTE 1
PRIMERA JORNADA INSTITUCIONAL
De acuerdo con la agenda educativa y en el marco del Programa Nacional de Formación Permanente, los Institutos de Formación Docente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires están obligados a organizar dos jornadas institucionales durante el ciclo lectivo 2015, una en el primer cuatrimestre y otra en el segundo. Los Rectores de los Institutos Superiores del Profesorado (ISP), Institutos de Enseñanza Superior (IES) y las Escuelas Normales Superiores (ENS), miembros del CESGE (Consejo de Educación Superior de Gestión Estatal), reunidos el día 13 de marzo del corriente año decidieron realizar la primera jornada institucional el día miércoles 22 de abril con el objetivo de permitir la movilidad de los docentes que se desempeñan en varias instituciones y asegurar su asistencia.
Políticas y normas en acción: condiciones institucionales y jurisdiccionales
Contenidos:
La construcción política en el Nivel Superior. Trayectorias estudiantiles y participación estudiantil. El Reglamento Académico Marco: consulta, debate y consensos con vistas a la elaboración del Reglamento Académico Institucional.
Propósitos del encuentro:
Promover espacios de trabajo colectivo para continuar el proceso de construcción del Reglamento Académico Institucional.
Para ello proponemos:
- facilitar la revisión crítica del RAM (Resolución Nº 3123 /MEGC/13. Anexo II Reglamento Académico Marco para los Institutos Superiores de Formación Docente de Gestión Estatal) a la luz de la experiencia colectiva;
- realizar un proceso de consulta, debate y consenso en el que estudiantes, docentes, directivos aporten su punto de vista para adecuar la construcción del RAI de acuerdo con las necesidades institucionales;
- proponer acciones específicas para la difusión y apropiación de esta norma por parte de docentes y estudiantes;
- analizar el aporte del Régimen Académico a la consolidación de una identidad de la formación docente.
Algunas consideraciones
- Esta jornada es de asistencia obligatoria para docentes y alumnos y tendrá lugar el miércoles 22 de abril en los tres turnos.
- Los profesores que se desempeñan en varias instituciones deberán asistir a la de mayor carga horaria.
- Los profesores deberán asistir a una jornada como mínimo.
- Los profesores deberán traer el certificado de asistencia a la jornada (en caso de hacerla en otra institución) dentro de la semana siguiente.
- Los profesores que no deben asistir a clase los miércoles no tendrán obligación de asistir, igualmente se los invita a hacerlo debido a la importancia de la participación de todos los que forman la comunidad educativa.
Momentos de la Jornada Institucional
- Presentación de las autoridades y del encuadre del espacio.
- Discusión y elaboración en subgrupos por rol: se implementará un dispositivo sencillo de trabajo en subgrupos divididos en docentes y alumnos con la totalidad de los alumnos, con el fin de intercambiar, discutir y hacer propuestas a partir de consignas pensadas a tales efectos. Registro de lo tratado.
- Plenario: Cada subgrupo vuelca sus opiniones, planteos y propuestas en un punteo, acompañado de un cierto desarrollo explicativo verbal a cargo de un delegado por grupo. El objetivo es que el conjunto de los docentes y alumnos puedan procesar, escuchar y obtener un primer registro de propuestas, reconociendo a estos registros como producción de conocimiento situado reflexivo y contextualizado.
- Cierre y reflexión final en la que se planteará una reflexión y primeras impresiones a partir de lo escuchado, como así también las perspectivas que se abren en función de los primeros acuerdos.
- Entrega de los registros con las conclusiones al Rectorado.
- Durante la jornada el Equipo Directivo y los tutores estarán circulando por los espacios de debates por cualquier necesidad que pudiera surgir.
Acciones posteriores a la jornada
Todo el material emergente de la jornada será relevado y articulado al interior del Reglamento Académico Institucional por la Comisión de Reglamento del Consejo Directivo.
Conceptos a tener en cuenta
Características y alcances del RAI:
El RAI no puede contradecir leyes nacionales o provinciales. Tampoco puede reglamentar cuestiones que entren en colisión con estas normas. Tener especialmente en cuenta que la facultad reglamentaria es siempre de carácter excepcional y debe ejercerse dentro del marco de las leyes sancionadas por el Congreso y las Legislaturas (legalidad). Por lo tanto, ser cuidadosos en no excederlas o contradecirlas.
La evaluación institucional participativa. Claves para el trabajo colectivo
La evaluación institucional participativa es entendida como un proceso formativo que tiene como objetivo principal efectuar una “lectura orientada” sobre la propia realidad escolar, con el fin de producir cambios dirigidos a mejorar esa realidad.
Como no existe nunca una lectura directa o individual de la realidad institucional a evaluar, es necesario construir el “objeto”
Evaluar, es necesario construir el “objeto” – nuestra realidad, nuestros problemas – entre todos. Debemos “tomar distancia del objeto” para objetivarlo y conocerlo en profundidad.
¿Qué significa entonces que la evaluación es institucional, participativa y formativa?
- Es institucional porque es la misma escuela, a través del trabajo colectivo de sus integrantes, quien revisa y evalúa su trabajo. Este proceso de evaluación es organizado y desarrollado por los propios integrantes de la institución. En este sentido es una acción basada en la posibilidad de construir un trabajo en equipo cuya lógica es la de la cultura colaborativa.
- Es participativa porque, además de tener voz, todos los actores institucionales participan asumiendo alguna responsabilidad – de acuerdo con su lugar en la institución – en la toma de decisiones y en la revisión y construcción del proyecto común.
Son los docentes, el personal no docente, los directivos, los equipos de apoyo de la escuela (equipos de orientación escolar, referentes de programas nacionales y/o jurisdiccionales, docentes – talleristas) quienes pueden ser parte de todo el proceso de evaluación o de alguno de sus momentos. Cada institución define qué participantes suma a la/las jornada/s de evaluación, considerando su propio plan de trabajo en las jornadas y las voces que necesita escuchar para profundizar la mirada y la apropiación del proyecto institucional, por parte de todos sus integrantes.
- Es un proceso formativo, porque supone un alto grado de aprendizaje institucional, de revisión e interpelación de concepciones sobre lo que cotidianamente hacemos, de prácticas y acciones que desarrollamos. Pensar y develar dichas concepciones con nuestros colegas y comunidad educativa contribuye a ampliar la mirada de lo que vemos y a no centrarla simplemente, en nuestro trabajo individual, sino en hacerla parte de una construcción social y colectiva de la que somos parte.
Documentos de trabajo
Resolución del MEGC 3123/13 – Reglamentos Marco de los Institutos Superiores Formación Docente.
Resolución del MEGC 3123/13 – Anexo
El RAM en el sistema formador. Análisis y aportes para su difusión.
Borrador del Reglamento Académico Institucional de la Comisión de Reglamento del Consejo Directivo.
Resolución del CFE 72/08 – Lineamientos para la organización y administración del sistema formador.
Reseña de las Jornadas Institucionales del 22 de abril
La primera jornada institucional del 22 de abril de 2015 se realizó en los tres turnos en las que participaron un total de 96 docentes y 378 alumnos.
Atendiendo a una de las líneas políticas del Programa Nacional de Formación Docente se focalizó en las trayectorias estudiantiles fue el de promover los espacios de trabajo colectivo para continuar el proceso de construcción del Reglamento Académico Institucional.
Se trabajó con un dispositivo de trabajo grupal en el que se orientó la discusión sobre los puntos cruciales del RAM, como ser: la condición de alumno regular, las formas y condiciones de acreditación de las materias, la condición del estudiante libre y el régimen transitorio de asistencia.
Cada grupo de alumnos elaboró un registro en el que las mayores tensiones y niveles de preocupación, además de los temas anteriores, se centran en:
- Oferta horaria de materias. Pre-hora en el turno vespertino
- Certificados de trabajo para tener prioridad en las vacantes
- Ampliación de turnos de llamados a finales.
- Certificados médicos para justificar inasistencias
- Alumno oyente
- Mayor oferta de cursos de AENS
- Correlatividades
- Canales de comunicación
- Uso del campus del instituto
- El rol del Centro de Estudiantes, mayor participación de los alumnos y divulgación de las acciones del Centro.
Los registros fueron entregados a la Comisión de Reglamento del Consejo Directivo que será el encargado de relevar y articular al interior del Reglamento Académico Institucional lo producido en la jornada.