Resúmenes Paneles

Panel 1: Resignificando fronteras y espacios fronterizos: ritos de pasaje en las literaturas anglófonas

Equipo de Investigación: Florencia V. Perduca, Cecilia Pena Koessler, Cecilia Lasa, Julia Fernández Armendáriz, Constanza Adduci, Anabel Santelli.

Proyecto: “Hacia una alfabetización intercultural desde la enseñanza de la lengua y la  literatura inglesa a través de las teorías fronterizas” dirigido por Florencia Perduca

Área temática: Teoría e investigación en la enseñanza de lenguas: interculturalidad

 

  • El límite del lugar y de la cultura: fronteras y espacios fronterizos en el libro álbum

Cecilia Pena Koessler

IES en LV “Juan Ramón Fernández”

En esta presentación, analizaremos cómo el escritor Neil Gaiman explora los límites de lugares mundanos, como es una casa o un cementerio, y cómo los utiliza como contextos de sus libros álbum o novelas. Para lograr esto, recurriremos a diferentes teorías de Espacios esbozadas por Gastón Bachelard y Michele Foucault para indagar en las diferentes connotaciones que conllevan: la casa como lugar donde la verticalidad, centralidad y comicidad del ser humano se ve representada y el cementerio como lugar heterotópico donde nociones tan opuestas como la vida y la muerte confluyen. Finalmente, estudiaremos cómo Gaiman alienta a sus jóvenes lectores/as a seguir los pasos de lo/as protagonistas de sus historias y, por medio de sus tan recurrentes contextos, a explorar los límites de su propia cultura.

 

  • El espacio gráfico y el espacio textual: las fronteras de la novela gráfica

Cecilia Lasa

IES en LV “Juan Ramón Fernández”

La novela gráfica es un género que ha cobrado popularidad en la última década. En él se conjugan rasgos propios de la narrativa e imágenes que no reducen su función a ilustrar el contenido textual, sino que participan activamente en la construcción de sentidos. Así, una forma de lenguaje breve y de sintaxis sencilla expone el desarrollo de personajes en el tiempo, su profundidad psicológica y la emergencia de conflictos principales y secundarios, a la vez que interactúa con la secuenciación en paneles, las tomas, los ángulos, el uso de colores, entre otros aspectos, para la creación mancomunada de sentidos. En virtud de los dos espacios emergentes –textual y pictórico– de la novela gráfica, esta se torna un material fronterizo, sumamente productivo para el trabajo en la clase de lengua extranjera en diversos niveles y contextos de enseñanza y para la apreciación estética. La exploración de esta hipótesis tiene como objetivos equipar a la audiencia con nociones y competencias de análisis para el abordaje de la novela gráfica y su tratamiento en el aula a partir de una selección de fragmentos de Persépolis, de Marjane Satrapi.

 

  • La incertidumbre del espacio fronterizo: la inscripción de una identidad cultural como respuesta a una visión colonial.

Constanza Adduci

IES en Lenguas Vivas «Juan Ramón Fernández»

Fomentar la multiculturalidad e interculturalidad en el aula se ha convertido en una de las prioridades fundamentales para el/la docente en las últimas décadas. Entender una cultura y una identidad lleva tiempo e implica concientización por parte del docente para que haya una resignificación de lo conocido. Las representaciones culturales funcionan a partir de una reproducción de un marco particular, y no siempre estas mismas hacen justicia a su verdad y complejidad. En la novela Todo se Desmorona, Chinua Achebe hace presente e inscribe la cultura nigeriana Igbo, dándole una voz, una lengua, un complejo sistema de leyes y una red de significados sistematizado. De esta manera, se  deconstruye aquella representación opresora y colonizadora del siglo XIX. Esta nueva identidad surge a partir de un choque cultural en este nuevo espacio y zona de contacto, donde muchos elementos se ponen en juego, y de esta manera una nueva cultura es inscripta bajo estos detonantes. Con la comparación de representaciones literarias de un mismo sujeto, se trabajan conceptos como la inclusión, el choque, la variedad y se le da valor a la construcción del “yo”.

 

  • El espacio fronterizo entre un hipotexto y sus hipertextos.

Anabel Santelli

IES en LV “Juan Ramón Fernández”

En esta era multimedia, los textos se presentan en diversos formatos. Innumerables novelas, historias cortas, poemas y novelas gráficas han sido transferidas al género del video a través de series, películas o videos en la red y se han realizado diversas lecturas adaptadas. Cada uno de ellos conforma un espacio nuevo de significados que reflejan las diferentes interpretaciones de los textos. Entre el original y sus hipertextos, existe una zona de contacto, un espacio fronterizo en donde se construyen estos nuevos significados. Explorar esta área en un contexto de enseñanza de lengua extranjera en distintos niveles y modalidades enriquece el aprendizaje y brinda herramientas para analizar textos y desarrollar el pensamiento crítico. El espacio creado entre el hipotexto La Abadía de Northanger, de Jane Austen, sus adaptaciones y las películas del mismo nombre del año 1987 y 2007, da lugar a identificar un rito de pasaje de un sujeto dislocado e itinerante que mantiene una idea de su comunidad de origen que es representado de maneras diversas en cada hipertexto y crea en la audiencia diferentes niveles de interpretación.

 

  • Small Island: cruzando las fronteras de la nación

Julia Fernández Armendáriz

IES en Lenguas Vivas «Juan Ramón Fernández»

La presente ponencia tiene como objetivo la indagación del cruce de fronteras de dos inmigrantes jamaiquinos hacia Inglaterra en la novela Small Island, de la escritora ingleso-jamaiquina Andrea Levy. El escritor Homi Bhabha (1994) analiza las fronteras y el lugar que ocupan en los movimientos migratorios y diaspóricos. Según el autor, las fronteras son continuamente cruzadas y resignificadas. El antropólogo Alejandro Grimson (2010) añade que las enormes olas de inmigración en todo el mundo han hecho que éste parezca más pequeño y menos desagregado. Desde esta perspectiva, la frontera adquiere un nuevo significado y admite la idea de fronteras no sólo geográficas, sino también psíquicas o imaginarias, en donde problematizar los límites, los encuentros y desencuentros y la hibridez cultural (Michaelsen, 1997).  En Small Island la frontera entre Jamaica e Inglaterra no es visible topográficamente pero está fuertemente presente en sus comunidades. Este cruce de fronteras genera un Rito de Pasaje (Van Gennep, 2008), una nueva conciencia, y estos inmigrantes que sufrieron la pérdida, la dislocación y el extrañamiento (Clifford, 2000), buscarán esperanzadamente armarse un lugar en una nueva tierra, a la que puedan también llamar hogar.

 

  • Rutas y raíces: diáspora, frontera e identidades dinámicas en “Corazón’s Café” de Judith Ortiz Cofer

Florencia Perduca

IES en Lenguas Vivas «Juan Ramón Fernández»

La obra de la autora Puertorriqueña Judith Ortiz Cofer, a modo de auto-etnografía, plasma la experiencia diaspórica y las diversas maneras en que los distintos sujetos aprenden a lidiar con el desarraigo, lo cual metonímicamente representa la realidad de la cultura itinerante Puertorriqueña que, al buscar enraizarse, se encuentra atrapada en medio de una yuxtaposición de dos sensibilidades y dos geografías de identificación. Judith Ortiz Cofer se sumerge en la manera en que los sujetos diaspóricos elaboran el apego a sus patrias imaginarias y renegocian su identidad al intentar hibridar dos lenguas y dos culturas en pugna. La autora hibrida dos lenguas, dos sistemas semióticos y dos legados culturales e imprime su identidad plasmándola en el dialogismo de la polifonía textual. Esta exploración hace posible que la autora trace la interrelación entre patria, diáspora, fronteras y zonas de contacto, y materialice en su obra la manera en que las identidades dinámicas se desconstruyen y reconstruyen al hibridarse en un nuevo espacio de enunciación que inscribe la voz y el eco de la transculturación como marca identitaria.

Palabras clave: espacios fronterizos – hipertexto – alfabetización visual – diálogo intermedia – transculturación

 

Panel 2: Prácticas de enseñanza de lenguas con TIC en el nivel superior

Equipo de Investigación: Mónica Goncalves Losa, María Laura García, Patricia Veciño

Directora: Mónica Goncalves Losa

IES en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández”

Área temática: El impacto de las TIC – La formación inicial y el desarrollo profesional continuo

Desde 2011 el Programa Conectar Igualdad (PCI) distribuye netbooks a estudiantes y docentes de los Institutos de Formación Docente que forman profesores para el nivel secundario. Este es el caso del IES en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández” que se inscribe bajo esta política de inclusión de TIC. Asimismo, se implementaron otras acciones en la institución como la creación de un nodo propio y figuras de apoyo; el desarrollo de propuestas de formación continua en TIC y el impulso de diversas iniciativas coordinadas por el Centro de Actualización e Innovación Educativa.

En este contexto surge la necesidad de reflexionar sobre las prácticas de enseñanza de los profesores formadores de lenguas puesto que enfrentan el desafío de encontrar en las tecnologías un sentido pedagógico y didáctico potente que sea significativo para los futuros docentes. En muchos de los casos, al no haber sido formados en su etapa inicial con estos recursos tecnológicos, los profesores deben descubrir su potencial para mejorar las condiciones del proceso de enseñanza y aprendizaje y modificar sus prácticas para integrarlos.

En este panel se describirán las propuestas institucionales de inclusión de TIC  desarrolladas durante los últimos años. Luego se presentará el relevamiento recientemente realizado sobre los usos de las TIC de los docentes formadores de lenguas en su práctica profesional.  Se analizarán dichos datos y se compartirán algunos ejemplos de buenas prácticas.

 

Estructura del panel:

  • Contexto y marco teórico: Mónica Gonçalves Losa
  • El estudio: la encuesta y el análisis de los datos obtenidos: María Laura García
  • Consideraciones preliminares y propuestas de acción: Patricia Veciño

Palabras clave: formación continua – TIC – buenas prácticas

 

Panel 3: Traducción y dictadura: el caso argentino (1976 – 1983)

Equipo de investigación: Alejandrina Falcón,Martina Fernández Polcuch, Gonzalo Basualdo

Directora: Alejandrina Falcón

IES en Lenguas Vivas “J.R. Fernández”

Área temática: El espacio de la teoría / Traductología y traducción

 

  • Los nombres de la traducción en espacios literarios heterónomos

Martina Fernández Polcuch

IES en Lenguas Vivas “J.R. Fernández”

Facultad de Filosofía y Letras, UBA

En el presente trabajo nos ocupamos de describir y comparar el modo en que se concibe a la traducción en espacios literarios cuya autonomía se encuentra notoriamente restringida por el campo político dominante. Tomando como punto de referencia el elenco estable de representaciones metafóricas sobre la traducción (la traducción como puente entre culturas, etc.), nuestro objetivo es recortar y analizar aquellas representaciones acuñadas específicamente en espacios literarios con marcada intervención estatal. Sobre la base de las investigaciones actuales, que incluyen ejemplos de los totalitarismos europeos del siglo XX, de los países del bloque socialista, y de la última dictadura militar en la Argentina, sostenemos que tales conceptualizaciones de la traducción –como contaminación de la cultura receptora, como veneno, contrabando de ideas peligrosas, portadora de ideologías extrañas o bien como ventana al mundo y acto de hermandad entre los pueblos etc.– no tienen en la mira la traducción en sí como fenómeno sino que subsumen bajo ese término actos traductivos puntuales –no deseados, temidos en un caso, deseados y fomentados en otro– y por lo tanto no representan a las políticas de traducción en su conjunto.

 

  • Las traducciones del Centro Editor de América Latina (CEAL): el caso de las colecciones Biblioteca Total (1976) y La nueva Biblioteca (1979)

 Alejandrina Falcón

IES en Lenguas Vivas “J.R. Fernández”

Facultad de Filosofía y Letras, UBA

Desde la década del noventa, la historia de la traducción ha tenido un desarrollo notable cuya principal consecuencia es el incremento de investigaciones y publicaciones en el área, así como la diversificación de los objetos, los períodos y las áreas geográficas indagadas. Con este reconocimiento de la historicidad de la traducción y de la contingencia de sus funciones culturales, la traductología contemporánea ha estrechado vínculos con la historia intelectual, la historia del libro y la edición. Desde esta perspectiva transdisciplinaria, nos proponemos describir un caso de importación de literatura extranjera en la Argentina: el del Centro Editor de América Latina. Nos centraremos en las colecciones Biblioteca Total (1976) y La nueva Biblioteca (1979), ambas dirigidas por Beatriz Sarlo y Carlos Altamirano. Los objetivos de este trabajo son dos:

1) identificar los criterios normativos en materia de traducción, pues en ambas colecciones se registran prácticas de manipulación, reedición de traducciones más antiguas y realización de traducciones indirectas;

2) analizar la identidad social de los importadores, pues en ambas tradujeron intelectuales referenciados en diversas disciplinas humanísticas.

 

  • Resistencia cultural frente al aislamiento represivo: el caso de Punto de Vista (1978-1983)

Gonzalo Basualdo

IES en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”

La emergencia de la revista Punto de Vista (PdV) en 1978 se produce en el momento de mayor represión de la dictadura comenzada en marzo de 1976, contexto no solo de represión sobre el campo político, sino también sobre el campo intelectual. La actividad editora, producto de la política represiva de ese período, se vio francamente disminuida, así como también la actividad traductora. Muchas de las editoriales que surgieron durante los sesenta tuvieron que trasladar su actividad fuera del país o sufrieron los avatares de la censura y la autocensura.

En este marco negativo para la actividad intelectual, PdV siguió trabajando por una renovación de la metodología crítica y por continuar los lazos con el mundo intelectual latinoamericano y europeo.

Como parte de la investigación que lleva a cabo el grupo “Traducción y dictadura: el caso argentino (1976-1983)”, nos proponemos analizar los números de PdV que corresponden al mencionado período. Nuestra hipótesis se centra en el papel que cumplió la publicación como agente cultural: PdV, en el marco de “encierro intelectual” que produjo la última dictadura, continuó estableciendo vínculos con el exterior, reelaborando o “traduciendo” a las condiciones culturales de Argentina las teorías y/o metodologías que se producían en el mundo intelectual; pero además, mantuvo un fluido contacto con dicha producción, reseñando traducciones o textos en su idioma original. Esta forma de intervención expresaba un anhelo de resistencia frente al aislamiento intelectual producto de las condiciones represivas de ese período, y un fuerte arraigo en la concepción modernizadora de la actividad traductora y difusora de producciones intelectuales del exterior.

Desde el punto de vista metodológico para nuestra exposición, creemos importantes, por un lado, los aportes de Pierre Bourdieu  para el establecimiento de criterios claros con respecto a las tareas intelectuales. Dichos criterios son los que ha trabajado en el concepto de Campo. Además, el sociólogo francés ha estudiado en “Las condiciones sociales de la circulación internacional de las ideas” aspectos de suma importancia para el establecimiento de las operaciones de lectura que realizan las culturas receptoras de textos producidos en las culturas de origen. Por otro lado, la crítica Pascale Casanova, en la misma línea que Bourdieu, plantea en “Consagración y acumulación de capital literario. La traducción como intercambio desigual” que la traducción es la expresión de un intercambio desigual en el campo literario. Pero además, encuentra en la actividad traductora una operación que contribuye a la autonomización del campo, y presenta a los agentes traductores como importadores de modernidad. 

El corpus a analizar pertenece a los primeros 13 números de la publicación, que son los que se corresponden con el período 1978-1983.

Palabras clave: represión – campo cultural – importadores de modernidad – actos traductivos no deseados

 

Panel 4: Representaciones sobre el español en la traducción argentina contemporánea

Equipo de investigación: Gabriela Villalba, Camila Nijensohn, Paula Pérez, Georgina Laura Fraser, Bárbara Poey Sowerby

Directora: Gabriela Villalba

IES en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández”

Área temática: El espacio de las políticas lingüísticas – Variedades lingüísticas

 

  • Autor/traductor, original/traducción: sobre la exclusión del voseo en la traducción editorial argentina

Gabriela Villalba

IESLV “J. R. Fernández”

La comunicación se propone analizar las representaciones sociales y sociolingüísticas presentes en un corpus de ocho entrevistas abiertas a agentes del campo editorial argentino, en torno a dos pares temáticos dicotómicos centrales para los estudios de traducción (autor/traductor y original/traducción), que organizan y cristalizan ideas muy precisas respecto de las razones por las que utilizar un español “no rioplatense” en la traducción. Dichas entrevistas arrojan los primeros resultados, de orden exploratorio, de una investigación grupal que busca relevar y analizar representaciones sociales y sociolingüísticas vinculadas con el uso del español en la traducción editorial argentina contemporánea en enunciados metarreflexivos de agentes del campo editorial (traductores, editores, correctores) y docentes de traducción. La hipótesis que guía el recorte temático propuesto es que las ideas organizadas por estos dos pares son determinantes en la selección de la variedad diatópica a utilizar en la traducción: habría una relación estrecha entre el carácter subsidiario de la traducción respecto del original, paralelo a la desvalorización de la figura del traductor respecto del autor, y el uso casi exclusivo de un español llamado “neutro” en la traducción editorial argentina.

 

  • La variedad diatópica en la enseñanza de traducción: primeras aproximaciones

Camila Nijensohn

IESLV “J. R. Fernández”

Esta ponencia se propone analizar, en el marco de la glotopolítica (Arnoux y del Valle, 2010) y de los estudios descriptivos de traducción (Toury, 1995), representaciones sociales (Jodelet, 1989) y sociolingüísticas (Boyer, 1990) acerca de la variedad diatópica en el aula de traducción a partir de un corpus de ocho entrevistas exploratorias realizadas a diversos agentes del campo editorial (traductores, correctores, editores) y a docentes de traducción, realizadas en el marco del proyecto de investigación “Representaciones sobre el español en la traducción editorial argentina contemporánea”.

El análisis del corpus se centrará en las representaciones de lo que se enseña en el aula respecto de la lengua de traducción. Nuestra hipótesis de trabajo es que las prácticas docentes reproducen las representaciones de los agentes editoriales (editores, traductores, correctores) sobre la variedad diatópica: borramiento de las marcas rioplatenses y una marcada preferencia por el español llamado “neutro”, aunque sin demasiado acuerdo sobre qué es ese español. Confrontaremos el análisis de las entrevistas con el material utilizado en diversas materias de traducción (a través de los programas) para ampliar las conclusiones.

 

  • Representaciones de agentes del campo editorial sobre el español neutro en la traducción: avances exploratorios

Paula Pérez

IESLV “J. R. Fernández”

UNTREF

Este trabajo se inscribe en el marco de un proyecto de investigación grupal sobre las representaciones sociolingüísticas de diversos agentes del ámbito de la traducción editorial local. En este recorte, se analizará un corpus de ocho entrevistas, que forman parte de la etapa exploratoria de la investigación, con el fin de rastrear los distintos significados que adquiere en los discursos de estos agentes editoriales el significante “español neutro”. La hipótesis inicial es que, si bien el español neutro se ha convertido en un término de referencia cotidiana en la labor profesional de traductores, correctores y editores, no hay un acuerdo acerca de qué es ni de cómo se lo identifica y diferencia de las variedades diatópicas de la lengua, sino que, por el contrario, al trabajar con el “español neutro” intervienen fuertemente las representaciones sociolingüísticas y las normas de traducción (Toury 1999) en torno al neutro, el rioplatense y la lengua de traducción. El análisis consistirá en el establecimiento de relaciones y recurrencias en los discursos de los entrevistados para hallar campos de sentido que permitan sugerir ideologías lingüísticas (Arnoux y Del Valle, 2010; Del Valle, 2007) subyacentes a la práctica concreta de los agentes del campo editorial.

 

  • ¿Por qué Asterix no dice ‘vos’ ni un negro del Bronx, ‘gilipollas’? Estudio sobre las representaciones del neutro como lo ajeno

Georgina Laura Fraser

IESLV “J. R. Fernández”

La presente comunicación se propone describir y analizar un conjunto de representaciones e ideologías lingüísticas vigentes en la relación entre traducción y variedad diatópica en el campo editorial argentino, que identifican al español “neutro” con una lengua ajena, es decir, una lengua que nadie reconoce como propia. Se trabajó con un corpus de ocho entrevistas exploratorias realizadas a distintos agentes del ámbito editorial en el marco de una investigación grupal que se propone trabajar con las representaciones acerca del español que determinan las prácticas discursivas implementadas en la traducción editorial argentina contemporánea. La hipótesis de trabajo es que el neutro en tanto lengua anónima, sin hablantes, sería la variedad que se percibe adecuada para la traducción de lo que no se siente como propio, de lo ajeno, algo que podría estar respondiendo a las ideologías del anonimato y de la autenticidad descriptas por Woolard (1994). Se trabajará desde el enfoque glotopolítico que plantea la existencia de una política lingüística panhispánica subyacente a estas prácticas hegemónicas (Del Valle, 2007).

 

  • El discurso normativo sobre la variedad diatópica en la traducción editorial argentina

Bárbara Poey Sowerby

IESLV “J. R. Fernández”

En el marco del proyecto de investigación “Representaciones sobre el español en la traducción editorial argentina contemporánea”, este trabajo plantea un estudio descriptivo sobre el discurso prescriptivo y sus evasiones. De las ocho entrevistas realizadas al momento a diferentes agentes del campo editorial encontramos dos modalidades discursivas: un discurso normativo construido y enseñado que aparece como dado y claro, junto a afirmaciones que estarían reconociendo la existencia de prácticas traductivas intuitivas. Nuestra hipótesis es que, pese a parecer contradictorias, ambas modalidades sostienen un conjunto común de normas de traducción (Toury, 1999), tendientes a “eliminar” rasgos de la variedad diatópica. Además, de las palabras de los encuestados se deduce que se trataría de prácticas instaladas que funcionan como normas espontáneas, no fundamentadas en bibliografías específicas.

Asimismo, los fragmentos analizados permiten un análisis comparativo sobre el discurso normativo en los diferentes agentes: en los traductores, la formulación de las normas utilizaría términos más técnicos y elaboraciones más organizadas, impregnadas del discurso propio de los materiales normativos tradicionales, aunque no exentas de modalizaciones, al tiempo que, en todos los agentes de la actividad, estaría presente un conjunto de expresiones que se enuncian de forma subjetiva e intuitiva y darían cuenta de una zona difusa de las normas, al menos en su expresión formular.

Palabras clave: glotopolítica – representaciones sociolingüísticas –traducción – campo editorial – español neutro – español rioplatense

Panel 5: Kathleer Raine: una relectura de la traducción

Área temática: El espacio de la teoría: Teoría e investigación en la traducción

Equipo de Investigación: Anahí Diana Mallol, María Laura Spoturno,
Verónica Rafaelli, Mercedes Vernet

Proyecto de incentivos dirigido por el Dr Miguel Montezanti y la Dra. Anahí Diana Mallol (UNLa Plata)

 

  • Poesía y traducción, el caso Kathleen Raine.

Anahí Diana Mallol

UNLP. CONICET

Es difícil llegar a un acuerdo acerca de una definición del trabajo de traducción. Desde la filosofía hermenéutica, que considera que todo acto de intelección es una traducción puesto que vuelve a símbolos las sensaciones del percipiens, o de la compulsión por otorgar sentido a los sucesos, que es la pasión del dasein y su definición en tanto tal (Heidegger), a la frase escueta de la traductología, según la cual traducir consiste en pasar las palabras de un idioma a otro, pasando por todos los pragmatismos para los cuales traducir es una práctica, la traducción en tanto tal ha sido objeto de las más agudas controversias. Y sin embargo, se traduce desde el principio de los tiempos. Más compleja aún es la llamada traducción literaria, que ha dado lugar a un enfrentamiento peculiar, aquél entre los traductores y los poetas-traductores.

No se trata aquí de dirimir esas cuestiones, sino más vale de ponerlas a funcionar en relación con un caso particular: el de traducir a Kathleen Raine, poeta y ensayista, (Gran Bretaña, 1908-2003). Su producción literaria atraviesa todo el siglo XX. Escribió once libros de poemas y una gran cantidad de ensayos. A pesar de que alcanzó cierta relevancia en el núcleo de los poetas ingleses, no ha sido casi traducida al español, y su obra es prácticamente desconocida tanto en los círculos académicos como en los literarios.

Raine ha cultivado como estética una voz muy personal, que puede seguirse tanto en sus ensayos como en su poesía. El trabajo intenta observar cómo resalta esta peculiaridad cuando nos enfrentamos a los problemas de la traducción de sus textos poéticos.

 

  • Fragmentos de una presencia. La traducción de la obra poética de K. Raine 

María Laura Spoturno

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Cs. Sociales

(FaHCE, UNLP/ CONICET), CONICET

Este trabajo indaga acerca de las particularidades y problemas que caracterizan la traducción de poesía. Para ello, tomaremos como punto de partida dos colecciones de poemas bilingües de la poetisa y crítica británica Kathleen Raine (1908-2003). Más específicamente, nos ocuparemos del estudio de dos traducciones de la obra de Raine, La Présence(Verdier, 2003) y Fragmentos de una visión Sagrada (Aljamía, 2006), cuya autoría corresponde a P. Giraudon y E. Alzueta respectivamente. En ambos casos, se trata de ediciones que recogen el original en inglés seguido de los poemas traducidos en francés y español. Tal como postula J. Boase-Beier ([1998] 2009), la tendencia actual de elaborar ediciones bilingües favorece la conciencia del lector respecto del hecho de que se encuentra, en efecto, frente a un texto traducido. Asimismo, esta disposición define una dinámica de lectura particular en la que el lector puede, potencialmente, transitar el poema desde la experiencia lingüístico-cultural que le propone cada una de las lenguas o a través del diálogo que entre ellas se establece. Así, centrándonos en el estudio de las estrategias de traducción evidentes en un conjunto de poemas de estas dos colecciones, nuestro propósito general es elucidar si estos poemas traducidos se proponen como obras de la lengua y de la cultura meta o si, por el contrario, las traducciones preservan elementos que permiten identificarlas como tales.

 

  • Poesía lírica en traducción: Kathleen Raine y los bombardeos sobre Londres

Verónica Rafaelli

Mercedes Vernet

CELyC/IdIHCS-UNLP

Kathleen Raine (1908-2003) publicó su primer poemario, Stone and Flower, en 1943, antes del fin de la Segunda Guerra Mundial. Poemas como “London Revisited”, “New Year 1943”, “Heroes” o “London Trees” llevan la cicatriz profunda que dejó atrás en la ciudad el bombardeo aliado. En ellos, la guerra ha actuado como un agente de devastación que desestabiliza certezas y paradigmas tanto como edificios y vegetación, deshumanizando a la humanidad y desnaturalizando a la naturaleza. El sufrimiento que representaron para la población la urbanización salvaje de la era industrial y su futilización y fracaso bajo los ataques aéreos con objetivos urbanos significó para la poeta una dura puesta en cuestión emotiva e intelectual de los valores de la modernidad. En estos poemas, la naturaleza es en su concepción y su devastación un objeto de la intervención del Hombre. Nuestro objetivo será reflexionar sobre las complejidades surgidas de una tarea de traducción poética que busca acercar al lector meta al contexto de producción original y a la cosmovisión estética y filosófica de Kathleen Raine.

Palabras clave: traducción literaria – traducción poética – diálogo entre lenguas- Kathleen Raine