Equipo de Investigación: Florencia V. Perduca, Cecilia Pena Koessler, Cecilia Lasa, Julia Fernández Armendáriz, Constanza Adduci, Anabel Santelli.
Proyecto: “Hacia una alfabetización intercultural desde la enseñanza de la lengua y la literatura inglesa a través de las teorías fronterizas” dirigido por Florencia Perduca
Área temática: Teoría e investigación en la enseñanza de lenguas: interculturalidad
- El límite del lugar y de la cultura: fronteras y espacios fronterizos en el libro álbum
Cecilia Pena Koessler
IES en LV “Juan Ramón Fernández”
En esta presentación, analizaremos cómo el escritor Neil Gaiman explora los límites de lugares mundanos, como es una casa o un cementerio, y cómo los utiliza como contextos de sus libros álbum o novelas. Para lograr esto, recurriremos a diferentes teorías de Espacios esbozadas por Gastón Bachelard y Michele Foucault para indagar en las diferentes connotaciones que conllevan: la casa como lugar donde la verticalidad, centralidad y comicidad del ser humano se ve representada y el cementerio como lugar heterotópico donde nociones tan opuestas como la vida y la muerte confluyen. Finalmente, estudiaremos cómo Gaiman alienta a sus jóvenes lectores/as a seguir los pasos de lo/as protagonistas de sus historias y, por medio de sus tan recurrentes contextos, a explorar los límites de su propia cultura.
- El espacio gráfico y el espacio textual: las fronteras de la novela gráfica
Cecilia Lasa
IES en LV “Juan Ramón Fernández”
La novela gráfica es un género que ha cobrado popularidad en la última década. En él se conjugan rasgos propios de la narrativa e imágenes que no reducen su función a ilustrar el contenido textual, sino que participan activamente en la construcción de sentidos. Así, una forma de lenguaje breve y de sintaxis sencilla expone el desarrollo de personajes en el tiempo, su profundidad psicológica y la emergencia de conflictos principales y secundarios, a la vez que interactúa con la secuenciación en paneles, las tomas, los ángulos, el uso de colores, entre otros aspectos, para la creación mancomunada de sentidos. En virtud de los dos espacios emergentes –textual y pictórico– de la novela gráfica, esta se torna un material fronterizo, sumamente productivo para el trabajo en la clase de lengua extranjera en diversos niveles y contextos de enseñanza y para la apreciación estética. La exploración de esta hipótesis tiene como objetivos equipar a la audiencia con nociones y competencias de análisis para el abordaje de la novela gráfica y su tratamiento en el aula a partir de una selección de fragmentos de Persépolis, de Marjane Satrapi.
- La incertidumbre del espacio fronterizo: la inscripción de una identidad cultural como respuesta a una visión colonial.
Constanza Adduci
IES en Lenguas Vivas «Juan Ramón Fernández»
Fomentar la multiculturalidad e interculturalidad en el aula se ha convertido en una de las prioridades fundamentales para el/la docente en las últimas décadas. Entender una cultura y una identidad lleva tiempo e implica concientización por parte del docente para que haya una resignificación de lo conocido. Las representaciones culturales funcionan a partir de una reproducción de un marco particular, y no siempre estas mismas hacen justicia a su verdad y complejidad. En la novela Todo se Desmorona, Chinua Achebe hace presente e inscribe la cultura nigeriana Igbo, dándole una voz, una lengua, un complejo sistema de leyes y una red de significados sistematizado. De esta manera, se deconstruye aquella representación opresora y colonizadora del siglo XIX. Esta nueva identidad surge a partir de un choque cultural en este nuevo espacio y zona de contacto, donde muchos elementos se ponen en juego, y de esta manera una nueva cultura es inscripta bajo estos detonantes. Con la comparación de representaciones literarias de un mismo sujeto, se trabajan conceptos como la inclusión, el choque, la variedad y se le da valor a la construcción del “yo”.
- El espacio fronterizo entre un hipotexto y sus hipertextos.
Anabel Santelli
IES en LV “Juan Ramón Fernández”
En esta era multimedia, los textos se presentan en diversos formatos. Innumerables novelas, historias cortas, poemas y novelas gráficas han sido transferidas al género del video a través de series, películas o videos en la red y se han realizado diversas lecturas adaptadas. Cada uno de ellos conforma un espacio nuevo de significados que reflejan las diferentes interpretaciones de los textos. Entre el original y sus hipertextos, existe una zona de contacto, un espacio fronterizo en donde se construyen estos nuevos significados. Explorar esta área en un contexto de enseñanza de lengua extranjera en distintos niveles y modalidades enriquece el aprendizaje y brinda herramientas para analizar textos y desarrollar el pensamiento crítico. El espacio creado entre el hipotexto La Abadía de Northanger, de Jane Austen, sus adaptaciones y las películas del mismo nombre del año 1987 y 2007, da lugar a identificar un rito de pasaje de un sujeto dislocado e itinerante que mantiene una idea de su comunidad de origen que es representado de maneras diversas en cada hipertexto y crea en la audiencia diferentes niveles de interpretación.
- Small Island: cruzando las fronteras de la nación
Julia Fernández Armendáriz
IES en Lenguas Vivas «Juan Ramón Fernández»
La presente ponencia tiene como objetivo la indagación del cruce de fronteras de dos inmigrantes jamaiquinos hacia Inglaterra en la novela Small Island, de la escritora ingleso-jamaiquina Andrea Levy. El escritor Homi Bhabha (1994) analiza las fronteras y el lugar que ocupan en los movimientos migratorios y diaspóricos. Según el autor, las fronteras son continuamente cruzadas y resignificadas. El antropólogo Alejandro Grimson (2010) añade que las enormes olas de inmigración en todo el mundo han hecho que éste parezca más pequeño y menos desagregado. Desde esta perspectiva, la frontera adquiere un nuevo significado y admite la idea de fronteras no sólo geográficas, sino también psíquicas o imaginarias, en donde problematizar los límites, los encuentros y desencuentros y la hibridez cultural (Michaelsen, 1997). En Small Island la frontera entre Jamaica e Inglaterra no es visible topográficamente pero está fuertemente presente en sus comunidades. Este cruce de fronteras genera un Rito de Pasaje (Van Gennep, 2008), una nueva conciencia, y estos inmigrantes que sufrieron la pérdida, la dislocación y el extrañamiento (Clifford, 2000), buscarán esperanzadamente armarse un lugar en una nueva tierra, a la que puedan también llamar hogar.
- Rutas y raíces: diáspora, frontera e identidades dinámicas en “Corazón’s Café” de Judith Ortiz Cofer
Florencia Perduca
IES en Lenguas Vivas «Juan Ramón Fernández»
La obra de la autora Puertorriqueña Judith Ortiz Cofer, a modo de auto-etnografía, plasma la experiencia diaspórica y las diversas maneras en que los distintos sujetos aprenden a lidiar con el desarraigo, lo cual metonímicamente representa la realidad de la cultura itinerante Puertorriqueña que, al buscar enraizarse, se encuentra atrapada en medio de una yuxtaposición de dos sensibilidades y dos geografías de identificación. Judith Ortiz Cofer se sumerge en la manera en que los sujetos diaspóricos elaboran el apego a sus patrias imaginarias y renegocian su identidad al intentar hibridar dos lenguas y dos culturas en pugna. La autora hibrida dos lenguas, dos sistemas semióticos y dos legados culturales e imprime su identidad plasmándola en el dialogismo de la polifonía textual. Esta exploración hace posible que la autora trace la interrelación entre patria, diáspora, fronteras y zonas de contacto, y materialice en su obra la manera en que las identidades dinámicas se desconstruyen y reconstruyen al hibridarse en un nuevo espacio de enunciación que inscribe la voz y el eco de la transculturación como marca identitaria.
Palabras clave: espacios fronterizos – hipertexto – alfabetización visual – diálogo intermedia – transculturación
|